Resumen El trabajo reseña los principales determinantes de la inversión en telecomunicaciones en Argentina desde la privatización llevada a cabo en 1989. En lo que respecta al período de la gestión pública a través de Entel, la evidencia recogida mostraría que no existió una tendencia definida por sostener el valor de la infraestructura preexistente, independientemente de las distintas administraciones gubernamentales. Algunos hechos parecen sostener esta hipótesis como que a fines de la década pasada cuando las telecomunicaciones ya estaban insertas en un nuevo paradigma tecnológico como es e…
Resumen
En este trabajo se analizan las relaciones entre el sector público y el privado en la formación profesional y la capacitación. El primer capítulo entrega el marco regulatorio y legal en que se inscriben estas actividades como referencia para entender las estrategias de reordenamiento del sistema y las políticas de privatización. En el segundo se examinan las políticas generales y las acciones específicas emprendidas, Posteriormente se analizan las dos modalidades de descentralización más relevantes en Guatemala. En el cuarto capítulo se hace un análisis del impacto de la reorganización…
Desde el decenio de 1970, los gobiernos de la región han venido transfiriendo, de una forma u otra, empresas públicas y otras instituciones estatales al sector privado. La privatización ya se ha extendido a todos los sectores de la economía, incluidos los servicios de agua potable y alcantarillado. La participación del sector privado en la prestación de estos servicios puede traer consigo importantes mejoras de eficiencia pero no garantizará, por sí sola, una mejora duradera del bienestar social, porque estos servicios no se prestan en un mercado competitivo. Por lo tanto, los resultados depe…
Ever since the 1970s, the governments of the region have been transferring public enterprises and other State institutions to the private sector in one manner or another. Privatization has now spread to all sectors of the economy, including drinking water supply and sewerage services. Private sector participation in the supply of these services may bring with it substantial improvements in efficiency, but it does not of itself guarantee a lasting improvement in social welfare, because these services are not provided in a competitive market. Consequently, the results will depend on the system o…
Introducción (primeros párrafos);
La Argentina, un país de base productiva eminentemente agrícola, encaró a partir de la crisis del año 1930 un proceso de industrialización fuertemente intervenido por la acción estatal. Esta experiencia de industrialización tardía se constituyó - con más claridad a partir de la posguerra- en un ejemplo típico de las llamadas Iniciativas de Sustitución de Importaciones (de aquí en más, ISI);.
El desempeño económico del país a lo largo de los casi cincuenta años que estuvo vigente la ISI no fue homogéneo, pero puede decirse que la Argentina logró llevar a cabo l…
Desde hace casi veinte años el sector transporte terrestre de varios países latinoamericanos ha experimentado cambios institucionales muy significativos, tanto con la participación del sector privado como con la flexibilización de la reglamentación económica, originando nuevas necesidades de regulación del mercado en general y de las entidades productoras en particular. Los cambios más importantes se dieron en el transporte ferroviario y autobusero, y en la infraestructura para el transporte carretero. Dentro de la región, tuvieron lugar primero en Chile y revirtieron el anterior predominio de…