Búsqueda
Notas sobre la economía y el desarrollo de América Latina Año 1997 N°610
Descentralización de la atención primaria de salud en América Latina: un análisis comparativo
Discurso inaugural del Ministro del Interior de Chile y Presidente del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes
Discurso inaugural del Secretario Ejecutivo de la CEPAL
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 1997
La presente edición del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe persigue el doble objetivo de informar a los gobiernos de la región sobre las tendencias de la economía y del comercio internacionales, que pueden incidir en sus estrategias de desarrollo económico, y de contribuir al intercambio de información sobre los instrumentos de política comercial utilizados por los países latinoamericanos y caribeños en el período comprendido entre enero de 1996 y julio-agosto de 1997. Esta segunda edición, correspondiente a 1997, está dividida en cuatro partes. En la primera…
La industria del aserradero en Uruguay
Resumen En los últimos años, Uruguay se ha sumado al grupo de países forestales emergentes , en un contexto mundial en que se proyecta un desajuste entre la oferta y demanda internacionales de productos forestales. El estudio que se presenta otorgó un especial énfasis al análisis de la Encuesta a Empresas Industriales llevada a cabo por la Oficina de la CEPAL en Montevideo, lo cual permitió profundizar el conocimiento en diversos aspectos relacionados con la inversión, la tecnología, los recursos humanos y las estrategias empresariales, los cuales no resultaban abordables con la inf…
Chile: las reformas estructurales y la inversión privada en áreas de infraestructura
Resumen Este documento se centra en el impacto de las reformas económicas sobre la inversión en los sectores de infraestructura vial, portuaria y sanitaria en Chile y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas y la política económica en los años 90. Debido al corto plazo transcurrido desde la vigencia de las transformaciones institucionales en éstas áreas de infraestructura, el estudio se ha centrado en evaluar la reacción y expectativas de los agentes en un período en transición, y por otra en la acción estatal para impuls…
Reestructuración y perspectivas del sector pinturas en Uruguay
Descentralización de los servicios de salud en la Argentina
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) tres años después de entrar en vigencia
Resumen El Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte ha despertado el interés de los gobiernos, académicos, empresarios y del público a nivel mundial. También ha sido motivo de polémicas y discusiones, con relación a los beneficios previstos y futuros. Existe una evaluación crítica y favorable realizada por fuentes no gubernamentales y una oficial que tiende por lo general a ser favorable. El desempeño del Tratado fue un argumento importante para no renovar las disposiciones relativas a la vía rápida (fast-track) cuando fueron sometidas a votación en el Congreso de los Estados Unido…
Género, pobreza y seguridad social en Centroamérica
Resumen El propósito del presente estudio, circunscrito a los países centroamericanos, es examinar cómo la pobreza incide con mayor intensidad en las mujeres que en los hombres, y evaluar las acciones de los sistemas de seguridad social en términos de la corrección de esta brecha. La desigual situación social de las mujeres, que restringe su acceso a los recursos productivos y a las oportunidades para mejorar las capacidades laborales, determina la mayor pobreza femenina. Una alta proporción de mujeres se insertan en ocupaciones de baja productividad y perciben ingresos —salariales y no salar…
Recomendaciones desde la perspectiva de género
Resumen El presente documento desarrolla una propuesta metodológica para incluir la categoría de género en el estudio sobre políticas para mejorar la calidad, la eficiencia y la relevancia de la capacitación técnica y profesional en América Latina y el Caribe. La incorporación de esta categoría de análisis en este estudio responde a la necesidad de dar cuenta de aquellas diferencias entre los comportamientos de hombres y mujeres y de las oportunidades orientadas a los mismos que no pueden ser explicadas a partir de las categorías y variables habitualmente usadas: procedencia social, niveles de…
Políticas sociales, familia y trabajo en la América Latina de fin de siglo
Los cambios demográficos, sociales y económicos ocurridos en América Latina cuando nos aproximamos a un nuevo siglo, han modificado de manera muy importante las estructuras y las funciones familiares. Con el objetivo de conocer mejor la situación actual de las familias, en la primera parte de este texto, sobre la base de información cuantitativa, se caracteriza la complejidad y diversidad de la familia urbana distinguiendo tipos de familia y etapas del ciclo familiar en varios países de América Latina y su relación con la vulnerabilidad económica y con la participación laboral de sus miembros.…
Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico: una respuesta a las exigencias del ajuste estructural
Resumen Las políticas de desarrollo económico local constituyen una respuesta necesaria a los principales retos e imperativos planteados por el ajuste estructural real de las economías latinoamericanas, ya que se orientan fundamentalmente a asegurar la introducción de innovaciones tecnológicas y organizativas en la base productiva de cada territorio. La medida en que los procesos de descentralización actualmente en curso en los países de la región sean capaces de intensificar la transferencia de competencias, recursos y poder a las instancias subnacionales será determinante para inducir una te…
The fifth freedom and the Southern Cone: a new perspective
An ECLAC document to be published in the near future examines a subject that has become a frequent topic of discussion in recent years, particularly in the Southern Cone of Latin America (Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Paraguay, Peru and Uruguay), where the greatest volume of land transport in South America is concentrated. Against a background of economic liberalization and integration in the region, and at a time when the development of regional transport infrastructures is growing in importance, the ECLAC Transport Unit analyses the Southern Cone Agreement on International Land Transpor…
La quinta libertad y el Cono Sur: una nueva perspectiva
Un documento de la CEPAL, que va a ser próximamente publicado, aborda un tema objeto de múltiples discusiones en los últimos años en especial en el Cono Sur de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay), región que concentra el mayor volumen de tráfico terrestre del continente sudamericano. En una coyuntura de apertura e integración de las economías de la región y en un contexto en que el desarrollo de infraestructuras de transporte regional adquiere cada vez mayor importancia, la Unidad de Transporte de la CEPAL analiza el Convenio de Transporte Internacional…
Las reformas sociales en acción: vivienda
Bajo el título Las reformas sociales en acción este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas al panel sobre vivienda de la Reunión de expertos sobre eficiencia y equidad en las reformas sociales de los años 90 , realizada en la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 22 y el 24 de agosto de 1995. Los autores, con una amplia experiencia ejecutiva, pública y privada, en el campo de la vivienda y el desarrollo urbano en Chile, Colombia y México, logran vincular la dimensión de política social al conjunto de las relaciones de la vivienda con …
Una contribución latinoamericana a la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica a los ecosistemas costeros y marinos
Regulation of the private provision of public water-related services
Abstract Since the 1970's, the governments of the region have been transferring, in one form or another, public companies and other state institutions to the private sector. Privatization has now extended to all sectors of the economy, including water-related public utilities. Private sector involvement in the provision of water-related goods and services offers potentially significant efficiency gains. It will not, in itself, guarantee lasting welfare improvement unless there is a competitive market. If not, results will depend on the regime of regulation in which the industries operate.…