El paso de una situación de escasez de recursos externos a una de relativa abundancia de ellos, en el marco de una apertura comercial y financiera, obliga a plantear algunas interrogantes sobre el efecto de este fenómeno en la dinámica de las exportaciones latinoamericanas. Para ello se examinan aquí diversos intentos de evaluación cuantitativa de los vínculos entre las políticas cambiaria y comercial y el comportamiento de las exportaciones en los años ochenta. Las principales conclusiones indican que a nivel agregado las exportaciones no son muy sensibles a las variaciones de largo plazo del…
La mayoría de los análisis sobre la economía regional poco o nada dicen de la situación del medio ambiente y los recursos naturales; faltan referencias a la calidad ambiental de las poblaciones y a las fluctuaciones de las existencias de recursos naturales, especialmente los renovables, pese a su importancia crucial para las alternativas de desarrollo de la región, La incorporación sólo moderada del progreso técnico, la intensificación del comercio internacional y el deterioro del valor de los productos regionales en el mercado internacional han acrecentado la presión sobre los recursos. Si a …
La mayor apertura actual al mundo de la población rural, campesina e indígena se observa particularmente en la juventud, la que tiene patrones de comportamiento, referentes y expectativas distintos a los de generaciones anteriores. Al mismo tiempo, las condiciones de vida en el sector agrícola han progresado poco y la autovaloración del productor agrícola se ha desmejorado, factores ambos que impulsan a la juventud a dejarlo. En el medio rural sólo mora hoy la mitad de los que nacieron en él en los años sesenta. Se le ha dado insuficiente atención a esta realidad, que se traduce, entre otras c…
El tema central de este artículo es el papel que desempeñaron las empresas transnacionales en la reestructuración industrial de la Argentina, Brasil, Chile y México, desde fines del período de la sustitución de importaciones hasta comienzos de los años noventa. A partir de estudios publicados recientemente sobre la profunda transformación que ha experimentado la industria manufacturera latinoamericana tras los efectos de la crisis económica y del proceso de apertura, se utiliza aquí un programa computacional elaborado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, para exa…
A Fernando Fajnzylber, in memoriam
Este artículo analiza el enfoque con que la CEPAL ha abordado el tema de la tecnología. Para ello identifica dos períodos. El primero va del surgimiento de la CEPAL hasta los años setenta; corresponde a los esfuerzos por lograr la industrialización latinoamericana a través, fundamentalmente, de la sustitución de importaciones y se caracterizó por lo que en el trabajo se denomina una pasividad tecnológica tanto de los agentes como del pensamiento económico dominante en la región. El segundo período, que va de los años ochenta a la fecha, se caracte…
El enfoque de esta edición está
dirigido a la planificación a nivel de cuenca.
Ultimamente, en varios países de la región
se muestra un renacimiento de la
consideración de la cuenca como la unidad
más apropiada para la gestión del agua.
Justamente es a nivel de la cuenca donde
debe ser posible obtener una mejor
integración entre todos los interesados en la
gestión del agua tanto del sector público
como del privado, tanto los que se interesan
en el uso productivo del agua como los que
luchan por su conservación.…