La competitividad se ha convertido en una de las principales normas del inestable juego internacional. La apertura comercial, los ajustes estructurales, la reconversión productiva, la coexistencia inteligente con los recursos naturales, la lucha contra la pobreza, se enfocan de una manera u otra a través del prisma de la competitividad. Lo que la ha transformado en una especie de principio obligado de evaluación internacional, que influye en la formulación y aplicación de estrategias empresariales y políticas nacionales. La literatura sobre competitividad entrega un abanico de defi…
Los sistemas educativos de América Latina emplean una tecnología adoptada de la que generaron los países actualmente más industrializados. Esta tecnología hace uso intensivo del trabajo, concentrando el gasto en los salarios del personal docente y administrativo, y su utilización eficiente --tal como se la aplica en los países industrializados-- conlleva un elevado gasto por alumno. Siguiendo recomendaciones de organismos internacionales, muchos gobiernos de la región han manifestado la intención de aumentar el gasto actual en educación a entre 6% y 8% del producto interno bruto. Pero en los p…
El trabajo analiza las relaciones existentes entre los conceptos de descentralización y federalismo, ya que éste constituye teóricamente una forma de gobierno no centralizado , aun cuando como destaca la autora en el caso brasileño ha habido un federalismo centralizado exacerbado , derivado fundamentalmente de los gobiernos autoritarios, hacia un federalismo de nuevo cuño derivado de la redistribución de atribuciones. Discute los condicionantes y las características más generales del proceso de transferencia de poderes decisorios hacia instancias de gobierno subnacionales, anal…
There is growing consensus that although a solid, balanced macroeconomic base is a necessary condition for development, it is not of itself enough to ensure that development is actually achieved or that its fruits will be enjoyed by the population as a whole. In a series of documents, ECLAC has been defining a coherent agenda of public policy reforms designed to ensure a change in production patterns accompanied by greater social equity. This article seeks to present a summary of this proposal, leaving aside for this reason the underlying diagnosis of the regional situation and the general fra…
The multidisciplinary peace-keeping and post-conflict peace-building (PCPB); operations of today have imposed on the United Nations a multifaceted and complex role, comprising both verification and good offices functions in a wide variety of areas. This has put tremendous pressure on the human and financial resources of the Organization. As a result, many flaws in the United Nations system have been brought to light, such as the inadequate coordination that exists between the different bodies of the Organization and its inability to address problems associated with peace and development in a r…
The greater openness to the outside world exhibited today by rural, peasant and indigenous groups is particularly notable among the young people in those populations, whose behavioural patterns, referents and expectations differ from those of preceding generations. At the same time, living conditions in the farming sector have improved very little, and agricultural producers' self-images have worsened; both of these factors prompt young people to leave the sector. Today, only half the people born in rural areas in the 1960s still live there. Not enough attention has been devoted to this s…
Existe un creciente consenso en que si bien una base macroeconómica sólida y equilibrada es una condición del desarrollo, no basta para asegurarlo, ni para que sus frutos alcancen al conjunto de la población. En diversos documentos, la CEPAL ha ido definiendo una agenda coherente de reformas de las políticas públicas que apunta a una transformación productiva con equidad. En este artículo se presenta una síntesis de esa propuesta; se excluye, por lo tanto, el diagnóstico de la situación regional, así como los marcos generales de la estrategia. Las orientaciones globales se presentan de modo si…
La mayor apertura actual al mundo de la población rural, campesina e indígena se observa particularmente en la juventud, la que tiene patrones de comportamiento, referentes y expectativas distintos a los de generaciones anteriores. Al mismo tiempo, las condiciones de vida en el sector agrícola han progresado poco y la autovaloración del productor agrícola se ha desmejorado, factores ambos que impulsan a la juventud a dejarlo. En el medio rural sólo mora hoy la mitad de los que nacieron en él en los años sesenta. Se le ha dado insuficiente atención a esta realidad, que se traduce, entre otras c…