Búsqueda
Cooperación empresarial en la que intervienen firmas brasileñas y argentinas: primeras reflexiones que surgen del trabajo de campo
Eficiencia y redistribución del ingreso como criterios de valor en la evaluación de proyectos
El uso de variables sintomáticas en la actualización de población de áreas menores: versión preliminar
Desarrollo local: la apuesta por la democracia descentralizada y el humanismo social
Planificación descentralizada y participación social en el nuevo contexto del desarrollo
Energía y transformación productiva con equidad, una guía metodológica para las estimaciones de demanda de energía de América Latina y el Caribe
Draft work programme of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean Subregional Headquarters for the Caribbean for the 1996-1997 biennium
Tendencias principales de la inversión extranjera directa y de las empresas transnacionales en el actual contexto de la globalización
El propósito de estas notas es introducir al lector a la teoría y a la evidencia disponible acerca de los cambios en , la economía global. Los actores son fundamentalmente las empresas transnacionales (ETs); y las naciones -y sus gobiernos- que son origen yto destino los flujos de inversión extranjera directa (IED);.…
Algunas tendencias de la economía mundial y su incidencia sobre el comercio internacional
El informe contiene dos secciones diferenciadas. En primera se presentan de manera sintética y orientada al lector no especializado, los siguientes temas: -Una descripción de las diversas interpretaciones teóricas de los fenómenos registrados en los flujos del comercio internacional de las últimas décadas. -Una cuantificación de algunas de estas tendencias, especialmente respecto de los crecientes contenidos tecnológicos de las exportaciones mundiales de manufacturas, y de las magnitudes del comercio dentro y entre los diversos bloques o regiones. La segunda sección, en cambio, pretende captar…
El acceso de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento y el programa nacional de apoyo a la PYME del gobierno chileno: balance preliminar de una experiencia
Notas sobre la economía y el desarrollo de América Latina Año 1994 N° 557/558
Reformas tributarias en América Latina: análisis de experiencias durante la década de los años ochenta
Aspectos ambientales y decisiones económicas en los países en desarrollo
Distribución del ingreso e incidencia de la pobreza a lo largo del ajuste
Este artículo analiza los costos distributivos de la crisis y losajustes de los años ochenta, así como los efectos de la recuperacióny del inicio de sendas de crecimiento sostenido. Para ello se basaen pares comparables de estimaciones de la distribución del ingresoy en las estimaciones de pobreza de la CEPAL para los diez paísesmayores de la región, predominantemente urbanos. El método deanálisis consiste, por un lado, en comparar los cambios distributivosy los cambios en las variables macroeconómicas y del mercado detrabajo durante fases macroeconómicas similares a lo largo del procesode aju…
Nuevas orientaciones para la gestión pública
La discusión sobre el papel del sector público y del privado en la estrategia de desarrollo conduce naturalmente al análisis de las orientaciones principales del sector público, tanto respecto de su actuar propio como de la fijación de marcos normativos para el desempeño de actividades determinadas. Estas orientaciones se desagregan en políticas públicas, es decir, en cursos de acción del sector público con relación a un objetivo más o menos delimitado. El soporte institucional de la participación directa e indirecta de dicho sector en la estrategia de desarrollo es la administración, conforma…
Productividad, crecimiento y exportaciones industriales en Brasil
La relación entre la productividad, el crecimiento industrial y las exportaciones de productos manufacturados es objeto de creciente consideración en los estudios sobre el desarrollo y la política comercial, ya que la productividad es un elemento determinante de las ventajas comparativas en el mediano y largo plazo. Este artículo analiza dicha relación en el Brasil, donde la productividad industrial muestra aumentos decrecientes desde mediados de los años setenta, y estudia dicha desaceleración y sus causas, entre ellas las condiciones macroeconómicas, las estrategias comerciales, las política…
Elasticidad-precio de las exportaciones agrícolas de Centroamérica
Las economías de los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua); son muy dependientes de cuatro productos de exportación tradicionales: el banano, el café, el algodón y el azúcar. Sólo a fines de los años ochenta comenzó a disminuir el porcentaje de las exportaciones de Centroamérica que éstos representan, que sigue siendo de alrededor de un 50%. En este artículo se analizan los factores determinantes de las tendencias de la producción de esos cuatro productos, reconociendo la importancia de los factores económicos y sociales no relacionados con los prec…
De la inflación crónica a la inflación moderada en el Ecuador
Desde septiembre de 1992 está en vigencia en Ecuador un nuevo programa de estabilización. Aquí se examina la naturaleza de esta política económica, en una breve comparación con otras experiencias de estabilización en el país en los años ochenta, y sus logros hasta la fecha. Hasta ahora se ha logrado reducir la tasa de inflación a un 32% anual al finalizar 1993, luego de cinco años en que fue superior al 55% en promedio. Por lo tanto, se ha pasado de una situación de inflación crónica a otra de inflación moderada, que ha estado acompañada de una baja en la actividad económica, pes…
Nuevas estrategias de las empresas transnacionales en la Argentina
En este artículo se analizan las tendencias actuales de la participación de las empresas transnacionales en la industria argentina, considerando los cambios estructurales que se están produciendo en los escenarios doméstico, regional e internacional, y comparándolos con las condiciones imperantes durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones. En la primera sección se caracteriza el nuevo contexto nacional e internacional, en el que todas las empresas se ven forzadas a redefinir sus estrategias de producción, comerciales, financieras y tecnológicas. En este sentido, las subsidi…