Búsqueda
Los caminos de la formación del capital humano en la industria exportadora uruguaya
Pagina nueva 1 Mediante la aplicación de una Encuesta a una muestra representativa de los trabajadores de las industrias exportadoras de los sectores lana, textil, cuero, vestimenta y química, el presente texto se propone obtener una radiografía de la mano de obra movilizada por dichos sectores, estudiando su perfil educativo, su composición por sexo y edad y su historia ocupacional y formativa. También pretende indagar en las estrategias desarrolladas por las empresas para adecuar y capacitar a su personal de acuerdo a las exigencias de los cambios tecnológicos y organizativos que está transi…
Notas sobre la economía y el desarrollo de América Latina Año 1994 N° 562/563
La desigualdad educativa: problemas y políticas
El presente número de la serie constituye un homenaje a Aldo Solari. Incluye, por un lado, notas biográficas y un análisis de la contribución de Solari a la sociología de la educación en América Latina. Por otro lado, reproduce el documento sobre la desigualdad educativa, problemas y políticas, publicado en 1988.…
Política de competitividad
El avance de los países de la región en sus procesos de estabilización ha llevado a los decisores de políticas y empresarios a prestar cada vez más atención a la competitividad de las actividades productivas y a los factores y políticas que la determinan. La estabilidad ha hecho explícitos los niveles de algunas variables reales que, en condiciones de variaciones extremas de precios, eran difíciles de cuantificar. Esta mayor transparencia de las condiciones de mercado, aunada a la creciente competencia derivada de los procesos de apertura comercial, ha puesto de manifiesto las fortalezas y deb…
Política industrial y fomento de la competitividad
El debate regional sobre política industrial se centra hoy en las políticas de fomento de la competitividad en el contexto de economías abiertas. Privilegia el uso de políticas horizontales, se apoya en el mercado y es celoso en la vigilancia de los equilibrios macroeconómicos. Sin embargo, aún adolece de debilidades en el tratamiento de los temas sectoriales, sigue siendo renuente a asimilar las experiencias asiáticas de apoyo a pioneros, y de coordinación más estrecha entre el sector público y el privado, y aún no otorga suficiente importancia al fortalecimiento de la base tecnológica y de l…
Transformaciones del trabajo femenino urbano
Este artículo busca sistematizar la información relativa al trabajo femenino urbano en América Latina en los años noventa y contribuir así a un diagnóstico actualizado de la situación laboral femenina, con miras a la formulación de políticas para la mujer. El artículo examina la evolución del trabajo femenino, analiza los efectos que tuvo la crisis de comienzos de los años ochenta en este sector laboral, y pasa revista a los cambios producidos en él, que han ido restando validez a algunos mitos sobre el tema. Examina también algunos aspectos críticos del trabajo femenino, como los ingresos; la…
Policies for competitiveness
The progress made by the countries of the region in their stabilization processes has led policy-makers and entrepreneurs to pay increasing attention to the competitiveness of production activities and the factors and policies that determine it. The stability attained has clearly revealed the levels of some real variables which were hard to quantify in conditions of extreme price variations. This greater transparency of the market conditions, together with the growing competition resulting from the processes of greater trade openness, has brought out the strengths and weaknesses of the region&…
Industrial policy and promotion of competitiveness
The debate in the region on industrial policy is currently centered on policies to promote competitiveness in the context of open economies. It gives priority to the use of horizontal policies, is based on the market, and attaches great importance to the maintenance of macroeconomic balance. It continues to suffer from weaknesses in its treatment of sectoral issues, however, continues to be reluctant to assimilate the Asian experience of giving support to pioneering firms and seeking closer coordination between the public and private sectors, and still does not give sufficient importance to me…
Changes in the urban female labour market
This article seeks to make an orderly summary of the information on urban female labour in Latin America in the 1990s and thus make a contribution to an updated diagnosis of the female labour market to help serve in the formulation of policies for women. It looks at the past evolution of female labour, analyses the effects of the crisis of the early 1980s on this sector of labour, and reviews the changes that have taken place in it, which have undermined the validity of some myths on this subject. It also looks at some critical aspects of female labour, such as income, occupational segmentatio…
Competitividad internacional de regiones
Reforma y modernización del Estado = State reform and modernization
Reforma y modernización del Estado = State reform and modernization
Notas sobre la economía y el desarrollo de América Latina Año 1994 N° 559/560
La propensión migratoria de los jóvenes uruguayos
Eficiencia y redistribución del ingreso como criterios de valor en la evaluación de proyectos
Tendencias principales de la inversión extranjera directa y de las empresas transnacionales en el actual contexto de la globalización
El propósito de estas notas es introducir al lector a la teoría y a la evidencia disponible acerca de los cambios en , la economía global. Los actores son fundamentalmente las empresas transnacionales (ETs); y las naciones -y sus gobiernos- que son origen yto destino los flujos de inversión extranjera directa (IED);.…
Notas sobre la economía y el desarrollo de América Latina Año 1994 N° 557/558
Distribución del ingreso e incidencia de la pobreza a lo largo del ajuste
Este artículo analiza los costos distributivos de la crisis y losajustes de los años ochenta, así como los efectos de la recuperacióny del inicio de sendas de crecimiento sostenido. Para ello se basaen pares comparables de estimaciones de la distribución del ingresoy en las estimaciones de pobreza de la CEPAL para los diez paísesmayores de la región, predominantemente urbanos. El método deanálisis consiste, por un lado, en comparar los cambios distributivosy los cambios en las variables macroeconómicas y del mercado detrabajo durante fases macroeconómicas similares a lo largo del procesode aju…
Informalidad y pobreza en América Latina
Las actividades informales son una fuente importante de empleo en la región. Sin embargo, hay controversia sobre la interpretación de este fenómeno y sus consecuencias. Algunos afirman que su existencia obedece a la insuficiencia dinámica de la economía y representa una estrategia de sobrevivencia, y, como tal, un refugio involuntario de los pobres. Otros sostienen que su origen se halla en las alteraciones del mercado de trabajo causadas por las regulaciones que impone el Estado, y miran la actividad informal como una alternativa favorable de trabajo que puede generar ingresos mayores que muc…