Estudio metodológico para la planificación eléctrica resiliente en América Latina y el Caribe

3 de Junio de 2025 | Publicación

Área(s) de trabajo

Estudio metodológico para la planificación eléctrica resiliente en América Latina y el Caribe

- Descripción física: 121 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/TS.2025/29
- Fecha: 3 de Junio de 2025

Resumen

Este estudio desarrolla una propuesta de metodología general para una planificación eléctrica resiliente a ser aplicada en países de América Latina y el Caribe a la vez que hace una revisión de la literatura relacionada con el concepto de planificación eléctrica resiliente tanto desde una perspectiva teórica como a partir de las experiencias en países de la región y del mundo.

El concepto de resiliencia está fuertemente relacionado con otros conceptos comúnmente usados en la planificación de sistemas eléctricos, como lo son la confiabilidad, la adecuación de recursos, la seguridad de suministro, el análisis de riesgo y el análisis de contingencias. Si bien no existe una definición única de resiliencia, las distintas definiciones existentes incorporan elementos comunes. En general, todas se refieren a la habilidad del sistema eléctrico de prepararse y planificarse para absorber, recuperarse y luego adaptarse a eventos extremos. La revisión bibliográfica realizada también enfatiza el rol de la participación ciudadana y las consultas públicas que se han dado en la formulación de los procesos de planificación.

La metodología propuesta para la planificación eléctrica resiliente se basa en tres pilares fundamentales: la planificación eléctrica proactiva de preparación para responder a los eventos extremos (Pilar 1), el diseño de planes y protocolos para una respuesta inmediata y una recuperación rápida (Pilar 2), y el proceso de adaptación y aprendizaje para prevenir problemas ante futuras ocurrencias de eventos extremos en base a experiencias pasadas (Pilar 3).

Índice

  • Resumen
  • Introducción
  • I. Revisión del estado del arte
  • II. Metodología general para la planificación eléctrica resiliente
  • III. Conclusiones.