La distribución del ingreso y la riqueza: nuevas aproximaciones conceptuales y metodológicas
Objetivo
- Estudiar la forma cómo se distribuye el valor agregado en la economía.
- Analizar la forma como se genera (producto interno bruto), asigna (ingreso nacional), distribuye (ingreso disponible), utiliza (gasto y ahorro) y acumula (riqueza), el valor generado a partir del trabajo (intelectual y manual) y los recursos naturales (que también aportan valor).
- Con el propósito de:
- Ir a la raíz del problema de la desigualdad del ingreso y la riqueza, y
- Comprender que es un tema ético, de justicia social y ambiental, así como de crecimiento sostenible (distribuir para crecer).
Principales aportaciones
- Análisis de la desigualdad económica desde el punto de vista de la teoría objetiva del valor (revisada).
- Construcción de los flujos detallados del Sistema de Cuentas Nacionales, de la generación de ingreso a la acumulación de riqueza:
- Por sectores institucionales, y
- Para 32 países con datos disponibles.
- Cálculo del Ingreso empresarial para las sociedades privadas:
- Análisis de la distribución funcional del ingreso (trabajo y capital), y
- Para llegar a la raíz del problema de la desigualdad.
- Definición y estimación de la financiarización:
- Primer momento: ingresos que no provienen del proceso primario del sector, y
- Segundo momento: revaloración de los activos físicos y financieros.
- Estimación de la desigualdad del ingreso más robusta, en virtud de que no se ha medido correctamente:
- Bases de datos homologadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) Construcción de una base de datos homologada de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), de 1984 al 2022:
- Propuesta de construcción de variables de ingreso homologada,
- Propuesta y ajuste de la información con cuentas nacionales.
- Bases de datos homologadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) Construcción de una base de datos homologada de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), de 1984 al 2022:
- Estimación de la riqueza y de la desigualdad en la riqueza (activos físico y financieros netos):
- Construcción de una base de datos con encuestas financieras en 17 países: - Análisis detallado al as encuestas de Chile, México y Uruguay, - Ajuste de la información con cuentas nacionales, y
- Propuesta de indicador de pobreza de activos.
- Generación de bitácoras de cálculo, disponibles en la página de publicaciones de la CEPAL.
Síntesis
- México tiene una injusta distribución del valor agregado generado en la economía.
- La raíz de la desigualdad:
- Una mayor proporción de valor generado destinada al pago de dividendos, para muy pocas familias.
- La financiarización generan una fuerte concentración del ahorro y, por lo tanto, de la riqueza neta.
- Las familias que poseen activos físicos y financieros incrementan su ingreso y su riqueza,
- Las familias que dependen de ingresos laborales enfrentan muchas dificultades para ir formando un patrimonio (principalmente las familias jóvenes).
- Las mediciones de la desigualdad de ingresos, con ajuste de la información por subreporte, muestran un mayor nivel de concentración, con una ligera tendencia a la baja en los años recientes.
- Debido a los aumentos en los salarios más bajos, y
- Crecimiento en transferencias públicas (para los más pobres), y privadas (remesas familiares).
- México es un país con mucha riqueza, para estándares internacionales:
- No obstante, la riqueza está muy concentrada, principalmente los activos financieros.
Bases de datos homologadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)
Las bases de datos homologadas de la ENIGH, con la metodología que se explica en en el libro y su bitácora, tienen el format RData, para ser analizadas con el paquete estadístico R.