El enfoque social y de derechos es crucial para garantizar la plena participación de las personas con discapacidad y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva
Área(s) de trabajo
Tema(s)
Al menos el 6,5% de la población en América Latina y el Caribe vive con algún tipo de discapacidad, afirma un nuevo documento de la CEPAL que será presentado a los países durante la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.
El enfoque social y de derechos es fundamental para garantizar la plena participación de las personas con discapacidad y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva, destaca un nuevo documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La publicación Las personas con discapacidad. De la visibilidad estadística al ejercicio de derechos señala que al menos el 6,5% de la población de la región vive con algún tipo de discapacidad, aunque advierte que esta proporción podría ser mayor debido a las limitaciones en los métodos de medición disponibles.
“Garantizar que las personas con discapacidad estén incluidas explícitamente en las agendas de población y desarrollo, así como entender y abordar la discapacidad como una cuestión de derechos humanos permite promover el bienestar de dichas personas e impulsar el diseño de políticas y programas inclusivos que garanticen su autonomía, su igualdad de condiciones y su participación activa en todos los ámbitos de la vida”, afirma José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en el prólogo del documento, que será presentado a los países durante la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
La publicación, disponible en un formato accesible para personas con discapacidad visual, precisa que la proporción de personas con discapacidad varía considerablemente entre los países de la región. Por ejemplo, según el censo de Guatemala de 2018, las personas con discapacidad representaban el 2,8% de la población total, mientras que el Censo de Chile de 2024 registró un 11%. Asimismo, el informe destaca que la discapacidad está estrechamente vinculada con la edad: más del 50% de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe son mayores de 60 años, y la proporción aumenta de forma significativa entre quienes tienen 80 años o más, grupo en el que predominan las mujeres.
El documento advierte que las personas con discapacidad enfrentan importantes brechas en el acceso a la educación y la salud y la integración en el mercado laboral, lo que lleva a su exclusión social y económica. Estas brechas son exacerbadas por factores interseccionales como el género, la ubicación geográfica, la condición migratoria y la pertenencia étnico-racial.
Subraya que los hogares donde viven personas con discapacidad enfrentan mayores niveles de pobreza y desigualdad, lo que perpetúa un ciclo de exclusión y limita sus oportunidades de desarrollo y bienestar. En este contexto, advierte que las mujeres con discapacidad experimentan desventajas adicionales en el acceso a recursos y oportunidades.
Asimismo, la publicación advierte que la comparabilidad de los datos sobre personas con discapacidad entre países y regiones sigue siendo limitada, debido a las diferencias metodológicas en fuentes de datos como censos de población y vivienda y encuestas de hogares. Esto pone de relieve la necesidad de fortalecer la recolección de información, su armonización y la capacitación de los equipos técnicos en este ámbito.
“Es crucial contar con información robusta y comparable que contribuya a la formulación de políticas públicas que sean más inclusivas y efectivas. En este sentido, la medición no es solo una tarea técnica, sino también un asunto de índole política, por cuanto la visibilidad estadística de las personas con discapacidad es uno de los elementos fundamentales para promover sus derechos”, afirma el Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
Finalmente, el documento destaca que, si bien se han logrado avances en la incorporación de las personas con discapacidad en las políticas públicas, aún persisten importantes brechas que requieren esfuerzos sostenidos para asegurar su inclusión plena y el ejercicio efectivo de sus derechos. Asimismo, resalta que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada en 2006, constituye un pilar esencial para promover la igualdad y la participación activa de este grupo en la sociedad.
“Abordar la discapacidad como una cuestión de inclusión y de derechos permitirá seguir impulsando el diseño de políticas y programas que garanticen la autonomía, la igualdad de condiciones y la participación activa de dichas personas en América Latina y el Caribe. Hacia ese objetivo se deben encaminar las acciones, los esfuerzos y el compromiso de los Gobiernos, el sector privado y la sociedad civil”, enfatiza José Manuel Salazar-Xirinachs.
El documento Las personas con discapacidad. De la visibilidad estadística al ejercicio de derechos, fue preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, en su carácter de Secretaría Técnica de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Para su preparación, contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Contenido relacionado
Evento relacionado
Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo
<p>La Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe tendrá lugar en la sede de la CEPAL en Santiago, los días 29 y 30 de…