CEPAL lanza primer curso en línea sobre Gobernanza Anticipatoria y Prospectiva Legislativa
Área(s) de trabajo
Tema(s)
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión regional de las Naciones Unidas, encabezó el evento de lanzamiento del innovador programa formativo, sobre cómo pensar el futuro para actuar mejor en el presente.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó hoy el primer curso en línea, introductorio y autoinstruccional sobre Gobernanza Anticipatoria y Prospectiva Legislativa, una contribución para abordar la tercera trampa del desarrollo de América Latina y el Caribe, la trampa de baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva. El curso, desarrollado con el apoyo de la Open Society Foundations, es un esfuerzo de la CEPAL por contribuir al fortalecimiento de las capacidades Técnicas, Operativas, Políticas y Prospectivas (TOPP), cruciales para la gestión de las transformaciones que la región necesita.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, encabezó el evento de lanzamiento del innovador programa formativo, que está dirigido particularmente a parlamentarios y parlamentarias, pero que se encuentra también abierto al público general. El curso se ofrece de manera gratuita y abierta.
“Durante décadas, nuestros gobiernos han operado bajo una lógica reactiva. Gestionamos crisis cuando estallan, en lugar de prevenirlas. Se legisla para el corto plazo, muchas veces ignorando el futuro. Este enfoque ya no es sostenible en un mundo donde los cambios tecnológicos, climáticos y ahora con más fuerza que nunca en décadas recientes, los geopolíticos, ocurren a gran velocidad”, señaló el Secretario Ejecutivo de la Comisión.
Salazar-Xirinachs explicó que la gobernanza anticipatoria se sustenta en cuatro pilares: (i) la planificación estratégica de largo plazo, que trasciende los ciclos políticos; (ii) la construcción de escenarios múltiples, que permiten prepararse para diferentes futuros posibles; (iii) la participación amplia e informada, que incorpora voces diversas; y (iv) la capacidad de adaptación continua. “Implementar la gobernanza anticipatoria en nuestros parlamentos traerá beneficios tangibles. Creemos firmemente que se mejoraría la calidad de nuestras legislaciones, haciéndolas más resistente a los cambios futuros. También fortalecería la confianza ciudadana al demostrar que las instituciones piensan en el largo plazo y legislan con base en evidencia”, añadió.
En la presentación del curso, que contó con más de 600 personas conectadas, intervinieron también Javier Medina, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL; la Senadora Amalia García Medina, Presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento de la Agenda 2030 de México; Rodrigo Goñi, Presidente de la Comisión de Futuro de la Cámara de Diputados del Congreso de Uruguay, y Sergio Bitar, Presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, ex Ministro de Estado y ex Senador de Chile.
En su intervención, Javier Medina explicó que la formación en gobernanza anticipatoria permite a funcionarios públicos, legisladores y profesionales del desarrollo adquirir las habilidades necesarias para identificar señales de cambio, analizar tendencias y diseñar estrategias flexibles ante futuros inciertos. Se trata de un área de frontera en el diseño y la implementación de políticas públicas, en que varios países de la región han venido avanzando y en el que se puede aprender de experiencias en otras regiones del mundo.
La Senadora Amalia García Medina afirmó que discutir los conceptos, el contenido y la importancia de la gobernanza anticipatoria es fundamental para México, para América Latina y para el mundo, en medio de una época de gran incertidumbre.
El Diputado Rodrigo Goñi, por su parte, coincidió en que la gobernanza anticipatoria dejó de ser una opción para ser una obligación, y añadió que, en el actual contexto de cambios acelerados, profundos y disruptivos, los países deben incorporar nuevas herramientas para abordar y transformar la realidad.
Finalmente, Sergio Bitar afirmó que “no puede haber democracia si no hay proyecto de futuro”, y agregó que existe una responsabilidad política en la prospectiva y estrategia, pero la institucionalidad en los países de la región es débil. Por eso, expresó, “el tema de las capacidades que está planteando la CEPAL con mucha fuerza es central”.
El curso sobre Gobernanza Anticipatoria y Prospectiva Legislativa es gratuito y tiene una duración aproximada de tres semanas. Las y los interesados pueden aplicar aquí: https://gobernanza-anticipatoria.cepal.org/