Taller Interinstitucional sobre Proyecto Piloto de Aprovechamiento de Metano en PTAR de Menor Capacidad en Colombia
Work area(s)
Topic(s)
El 26 de septiembre de 2025 se celebró en Bogotá un Taller Interinstitucional con entidades sectoriales de vivienda, energía y ambiente y del nivel de planificación nacional de Colombia, coordinado por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico de Colombia (CRA) y CEPAL, en el cual se divulgó ante estas entidades los resultados consolidados de la evaluación inicial de factibilidad técnica y financiera del aprovechamiento de metano en 56 PTAR (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales) de menor capacidad localizadas en diferente regiones del país.
Los objetivos principales del Taller fueron: (i) la presentación de resultados del proyecto piloto de promoción de aprovechamiento de metano sobre el cual vienen trabajando los equipos técnicos de CEPAL y la CRA desde el segundo semestre de 2023, previo a su divulgación el 8 de octubre de 2025 en Santiago de Chile, en el marco de la Semana del Agua, y (ii) la conformación de un grupo de trabajo liderado por la CRA, con representantes de las entidades vinculadas al taller para validación de resultados del estudio y preparación de una Hoja de Ruta con el fin de diseñar un programa nacional que permita reducir emisiones de metano desde el sector de agua y saneamiento en Colombia.
El taller contó con participación de representantes del Departamento Nacional de Planeación (DNP), del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - MinVivienda (entidades rectora del sector de agua y saneamiento en Colombia), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Minambiente (Dirección de Asuntos Ambientales, Sectoriales y Urbano), del Ministerio de Minas y Energía -MinMinas y Energía y fue liderado en Colombia por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).
El Taller estuvo presidido desde el gobierno de Colombia por Ruth Quevedo, comisionada experta de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) de Colombia y por Silvia Saravia Mateús, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL. Además de la presentación de los resultados del estudio por parte de especialistas regionales en recuperación de metano, se realizaron presentaciones por parte de la CRA sobre antecedentes del proyecto piloto con CEPAL y perspectivas del aprovechamiento de metano con nuevo marco regulatorio y del Ministerio de Minas y Energía sobre directrices de política nacional sobre el aprovechamiento de metano como fuente de energía alternativa.
Los resultados iniciales del estudio realizado por CEPAL en coordinación con la CRA son prometedores: de un total de 56 PTAR ubicadas en 15 departamentos del país, el potencial total de metano recuperable asciende a 20,1 millones de metros cúbicos anuales, con capacidad para generar cerca de 70.900 MWh de energía eléctrica al año, equivalentes al consumo de aproximadamente 40.000 habitantes[1]. La utilización de esa energía como autoconsumo en las PTAR, permitirá generar ahorros por consumo de energía comprada en el mercado eléctrico colombiano, de aproximadamente en 17,5 millones de dólares anuales. Además, el aprovechamiento del metano evitaría la emisión de 113,8 millones de toneladas de CO₂ equivalente al año.
Los representantes del DNP, del Minambiente y de MinVivienda expresaron su interés en poder vincularse al análisis de los avances de este estudio a través de un grupo de trabajo liderado por la CRA. Del mismo modo, se confirmó la voluntad de participar en la preparación de una Hoja de Ruta para el diseño de un potencial programa nacional de aprovechamiento de metano, el cual pueda contribuir a la mitigación de emisiones de GEI desde el sector de agua y saneamiento, para lo cual se realizarían análisis para determinar la potencialidad de que esta iniciativa pueda acceder a recursos de fondos internacionales de financiamiento climático.
3. Conclusiones y próximos pasos
Los municipios de mediana y pequeña capacidad en Colombia y ALC enfrentan retos para financiar inversiones en economía circular, las cuales ofrecen beneficios económicos (provisión de energía renovable), ambientales (mitigación emisiones GEI) y sociales, como es el caso del aprovechamiento de metano. La CEPAL ha venido asistiendo a Colombia desde el 2023 para contar con una base analítica inicial que permita evaluar la viabilidad técnica y financiera de este tipo de iniciativas en PTAR de mediana y pequeña capacidad, en línea con prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y la Política Nacional de Cambio Climático y el cumplimiento de los ODS.
Como próximos pasos se destacan las siguientes actividades: (i) por parte de autoridades nacionales y sectoriales, se asigna prioridad en el sentido de acordar Hoja de Ruta para preparación de Programa Nacional asociado con economía circular-aprovechamiento de metano; bajo liderazgo de la CRA y con asistencia técnica de CEPAL, se conforma un grupo de trabajo interinstitucional con este propósito. (ii) los resultados de la evaluación técnica y financiera de aprovechamiento de PTAR divulgados durante el taller, serán presentados conjuntamente entre la CRA y CEPAL durante sesión especial de Economía Circular del 8 de octubre de 2025 en Santiago de Chile, y (iii) oferta de futura Asistencia Técnica CEPAL: sesiones de capacitación de entidades del sector de APSB, incluyendo CRA y MinVivienda, sobre preparación de proyectos con potencial financiamiento por parte de fondos internacionales del clima y ambiente.
[1] Utilizando como referencia un consumo per cápita de 150 kWh al mes.
Country(ies)
- Colombia