Sesión Especial: Avances y Experiencias en Economía Circular y Eficiencia Energética en el Saneamiento de América Latina y el Caribe
Áreas de trabajo
Tema(s)
En el marco de la Semana Regional del Agua 2025, celebrada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile entre el 6 y 10 de Octubre del 2025 , se desarrolló la sesión “Avances y experiencias en economía circular y eficiencia energética en el saneamiento de América Latina y el Caribe”, un espacio que reunió a reguladores, especialistas y representantes de organismos internacionales para analizar las oportunidades que ofrece la economía circular en el sector de saneamiento, tanto para mejorar la sostenibilidad ambiental como para fortalecer la resiliencia financiera de los prestadores.
La sesión se realizó el miércoles 8 de octubre, bajo la moderación general de René Salgado, funcionario de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, y la moderación de la mesa redonda a cargo de Diego Fernández, experto regional en el sector de agua y saneamiento.
Los expertos regionales que realizaron las exposiciones técnicas para dar paso a la discusión fueron: Ruth Quevedo, comisionada experta de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) de Colombia; Pedro Chavarro, especialista regional en recuperación de metano; Carlos Flores, jefe de investigación de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) de El Salvador; Mauro Gutiérrez, presidente de ADERASA y de la SUNASS (Perú); Mónica Altamirano, experta internacional en financiamiento hídrico; y Rolando Chamy, presidente de AIDIS. El cierre estuvo a cargo de Ángela Penagos, directora de la Oficina Nacional de la CEPAL en Colombia.
El propósito de la sesión fue resaltar cómo la economía circular puede transformar la gestión del saneamiento en América Latina y el Caribe, pasando de la visión tradicional donde el tratamiento y disposición de las aguas residuales es solo una pesada de carga de costos para los prestadores y la sociedad en general, hacia la nueva visión que, sin desconocer los costos de inversión y operación que demanda la infraestructura de tratamiento, encuentra en la gestión de las aguas residuales una gran oportunidad de generación de valor, reducción de las emisiones de metano y promoción de la autosuficiencia energética de las PTAR. Reconociendo el limitado acceso al financiamiento para realizar las inversiones de recuperación de metano que enfrentan los operadores de PTAR de menor tamaño, la mesa redonda también tuvo como propósito identificar experiencias y mecanismos de financiamiento que permitan escalar el aprovechamiento del metano y otras soluciones circulares en los sistemas de tratamiento de aguas residuales de menor tamaño de la región.
-
Presentaciones técnicas
El bloque de presentaciones técnicas inició con la intervención de Ruth Quevedo, comisionada experta de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) de Colombia, quien expuso los avances en materia regulatoria y las acciones conjuntas que la entidad viene desarrollando junto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio de Minas y Energía y la CEPAL para impulsar la incorporación de la economía circular en el sector de saneamiento de su país.
En su presentación, destacó la coordinación interinstitucional establecida en el marco de la iniciativa liderada por la CEPAL para la valoración de oportunidades de economía circular en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de menor tamaño de Colombia. Señaló que este trabajo ha permitido identificar sinergias entre la regulación de servicios públicos y las políticas energéticas, promoviendo la incorporación de tecnologías limpias.
Quevedo explicó además que, en paralelo, la CRA avanza en la elaboración del proyecto de resolución del nuevo marco tarifario para grandes prestadores de los servicios de acueducto y alcantarillado, en el cual se introducen cambios regulatorios significativos orientados a incentivar la eficiencia energética, el uso de Fuentes No Convencionales de Energía Renovables (FNCER).
Posteriormente, Pedro Chavarro presentó los resultados técnicos y económicos de la iniciativa piloto de Colombia desarrollada por la CEPAL, el Ministerio de Vivienda y la CRA, cuyo objetivo es analizar la factibilidad del aprovechamiento energético del metano en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales de menor tamaño. El estudio evaluará 56 PTAR ubicadas en 15 departamentos del país. El avance del trabajo adelantado hasta la fecha muestra que el potencial total de metano recuperable asciende a 20,1 millones de metros cúbicos anuales, con capacidad para generar cerca de 70.900 MWh de energía eléctrica al año, equivalentes al consumo de aproximadamente 40.000 habitantes [1].
La utilización de esa energía como autoconsumo en las PTAR, permitirá generar ahorros por consumo de energía comprada en el mercado eléctrico colombiano, de aproximadamente en 17,5 millones de dólares anuales. Además, el aprovechamiento del metano evitaría la emisión de 113,8 millones de toneladas de CO₂ equivalente al año. Chavarro explicó que, de acuerdo con los análisis realizados, cerca del 70% del metano recuperable proviene de plantas de tratamiento con tecnologías aerobias, y el 30% restante de plantas con tecnologías anaerobias, destacando que las plantas con reactores UASB y lagunas facultativas son las que ofrecen mejores indicadores técnicos y financieros. Los análisis de factibilidad evidenciaron tasas internas de retorno superiores al 15% y periodos de recuperación de inversión entre dos y siete años, incluso en municipios de tamaño intermedio (con menos de 200 mil habitantes), lo que confirma la viabilidad económica del aprovechamiento energético del metano en el contexto colombiano.
Por último, Carlos Flores, jefe de investigación de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) de El Salvador, compartió experiencias sobre la implementación de soluciones de economía circular en proyectos de saneamiento de su país. Presentó el caso de la PTAR de Metapán y de proyectos piloto desarrollados en escuelas, donde se han aplicado tecnologías que permiten la recuperación de subproductos, la generación de biogás y la reutilización de agua tratada. Estas experiencias demuestran que, incluso en contextos con limitaciones financieras, la economía circular puede convertirse en una herramienta eficaz para reducir costos operativos, mejorar la eficiencia energética y fortalecer la sostenibilidad ambiental de los sistemas de saneamiento.
-
Mesa redonda
La mesa redonda, moderada por Diego Fernández, experto regional en el sector de agua y saneamiento, comenzó con una introducción en la que presentó las cinco conclusiones clave sobre la economía circular como oportunidad para transformar el saneamiento en América Latina. Fernández destacó que el saneamiento ha dejado de ser solo un costo para convertirse en un espacio de innovación y generación de valor, en el que recuperar el metano significa transformar un residuo en un activo, reducir emisiones y generar ingresos que contribuyen a la sostenibilidad de las PTAR. Explicó que la economía circular puede disminuir la dependencia energética externa y fortalecer la resiliencia financiera de los prestadores, mientras que al considerar el costo social del carbono se potencia la ecuación económica: cada tonelada de metano no emitida equivale a 84 toneladas de CO₂ evitadas, cuya valorización, en los mercados de carbono, justifica y compensa ampliamente los costos de la infraestructura complementaria requerida para el aprovechamiento del metano en las PTAR existentes, sin que ello signifique que contribuyan a cubrir total ni parcialmente los costos de inversión para la construcción de las PTAR. Subrayó además que el reto ya no es tecnológico, sino de escala y capacidades, ya que las tecnologías existen, pero su adopción depende de mecanismos financieros adecuados y de equipos locales capacitados para operarlas y mantenerlas.
El primer panelista, Mauro Gutiérrez, presidente de la SUNASS (Perú) y de ADERASA, abordó el impacto del componente energético en la estructura financiera de las empresas de saneamiento. Señaló que los costos de energía representan, en el Perú, entre el 5% y el 20% del gasto operativo total, dependiendo del tamaño, la tecnología y las condiciones geográficas de los prestadores. Destacó el caso de Cusco, donde la planta de tratamiento de aguas residuales ha incorporado un modelo de economía circular basado en la recuperación de biogás y cogeneración eléctrica, lo que ha permitido reducir de manera considerable los costos energéticos y las emisiones asociadas. Gutiérrez subrayó que es necesario que los marcos tarifarios reconozcan los beneficios de la eficiencia energética y del uso de energías renovables, de modo que las empresas puedan destinar más recursos a innovación, mantenimiento y sostenibilidad.
A continuación, Rolando Chamy, presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), centró su intervención en las limitaciones de capacidades técnicas que enfrentan los municipios para operar las plantas de tratamiento. Explicó que muchas veces el personal no cuenta con la formación necesaria para manejar adecuadamente las tecnologías instaladas, lo que genera fallas operativas y un uso ineficiente de los recursos. Propuso avanzar hacia modelos de operación centralizada. Chamy añadió que la economía circular, y en especial la recuperación de metano no resolverá todos los desafíos financieros que implica para la región el tratamiento de aguas residuales, aunque si puede cubrir hasta el 70% de los costos energéticos de una planta, lo que constituye un avance considerable hacia la sostenibilidad operativa. No obstante, advirtió que para evaluar adecuadamente su rentabilidad no debe considerarse el costo social del carbono, sino el precio real de mercado de los bonos de carbono, ya que este último refleja de manera más tangible los ingresos efectivamente captables por los prestadores y su impacto en la estructura financiera de los proyectos.
Por su parte, Mónica Altamirano, experta internacional en financiamiento hídrico, presentó los avances de la CEPAL en el desarrollo de una guía metodológica para facilitar el acceso a financiamiento verde en proyectos de agua y saneamiento. Explicó que la herramienta busca ayudar a los gobiernos locales y prestadores a estructurar proyectos sólidos y financieramente viables, capaces de atraer recursos de fondos climáticos internacionales.
Altamirano compartió el caso de la ciudad de Surat, en India, donde se logró canalizar financiamiento verde para modernizar el sistema de drenaje urbano y desarrollar infraestructura resiliente al cambio climático. Destacó que el éxito del proyecto radicó en la articulación entre la planificación local, la política nacional y los criterios de sostenibilidad exigidos por los fondos internacionales. Señaló que esta experiencia demuestra que es posible vincular la política climática global con la acción local, siempre que los municipios cuenten con capacidades técnicas, gobernanza sólida y proyectos bien estructurados.
-
Principales resultados y próximos pasos de la CEPAL
Durante la sesión se analizaron las oportunidades excepcionales que ofrece la economía circular para el sector de agua y saneamiento, con especial énfasis en el aprovechamiento del metano generado en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Los análisis técnicos presentados demostraron que este aprovechamiento resulta viable incluso en plantas de pequeña y mediana escala, es decir, con capacidades menores a los 500 litros por segundo, incluso antes de contabilizar los beneficios climáticos derivados de las emisiones evitadas. Dado que el metano tiene un potencial de calentamiento global hasta 80 veces mayor que el dióxido de carbono, su recuperación se perfila como una de las estrategias más costo-efectivas para avanzar hacia las metas de reducción de gases de efecto invernadero y fortalecer la sostenibilidad energética del saneamiento.
Uno de los principales resultados de la iniciativa regional impulsada por la CEPAL, en coordinación con la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) y los Ministerios de Vivienda y de Minas y Energía de Colombia, es consolidar el aprovechamiento del metano en PTAR como una oportunidad prioritaria para el financiamiento climático, dado su excelente relación beneficio/costo para el logro de las metas de reducción de las emisiones de gasto efecto invernadero. El estudio desarrollado para-Colombia confirma que existe un amplio potencial de proyectos bancables, técnicamente sólidos y con retornos atractivos para inversionistas públicos y privados, especialmente si se estructuran bajo esquemas de agregación a nivel nacional o regional.
Sobre esta base, la CEPAL ha propuesto tomar el caso de Colombia como una guía para el desarrollo de planes nacionales de inversión y financiamiento para la economía circular en el saneamiento, concebidos como instrumentos estratégicos para articular políticas públicas, marcos regulatorios y mecanismos de financiamiento verde. Estos planes permitirán estimar el potencial de mitigación del sector, cuantificar la demanda de inversión, definir carteras de proyectos elegibles y facilitar el acceso a fondos climáticos internacionales, como el Fondo Verde para el Clima (GCF), el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) o los programas de NDC Partnership. El caso de Colombia, representa un modelo replicable para otros países de América Latina y el Caribe que buscan movilizar recursos climáticos hacia el saneamiento y fortalecer la transición hacia infraestructuras resilientes y bajas en carbono.
[1] Utilizando como referencia un consumo per cápita de 150 kWh al mes.
Contenido relacionado
Semana Regional del Agua de América Latina y el Caribe – Santiago, Chile 2025
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto a la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanos del Agua (CODIA), el Programa Hidrológico Intergubernamental de…
Sesión: Cerrando la Brecha de Implementación y Financiamiento de la Seguridad Hídrica en América Latina y El Caribe - Semana Regional del Agua 2025
Durante la Semana Regional del Agua 2025, la CEPAL y sus aliados estratégicos convocaron la sesión especial “Cerrando la brecha de implementación y financiamiento para la seguridad hídrica en…