Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Semana de las Materias Primas de la UE resalta la importancia de los principios del Panel del Secretario General sobre Minerales Críticos para la Transición Energética

17 de diciembre de 2024|Nota informativa

Representantes de las Naciones Unidas, de distintos países, la Comisión Europea y expertos internacionales se reunieron en Bruselas, Bélgica, durante la Semana de las Materias Primas de la Unión Europea (UE), en la sesión "Equitable and Just Energy Transition: Implementing UN Principles on Critical Energy Transition Minerals". Este espacio permitió socializar los principios y recomendaciones del Panel del Secretario General sobre Minerales Críticos, así como analizar cómo las agencias de la ONU pueden avanzar en la gobernanza sostenible de los recursos y garantizar que la producción de minerales contribuya al crecimiento económico justo y a la equidad social a nivel global.

El 9 de diciembre de 2024, en el marco de la Semana de las Materias Primas de la Unión Europea, se llevó a cabo la sesión "Equitable and Just Energy Transition: Implementing UN Principles on Critical Energy Transition Minerals", organizada por el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Transformación de las Industrias Extractivas para el Desarrollo Sostenible, y facilitada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE). Este evento se centró en la implementación de los principios y recomendaciones del informe del Panel del Secretario General sobre Minerales Críticos para la Transición Energética, subrayando la importancia de garantizar cadenas de valor responsables, inclusivas y sostenibles para estos recursos esenciales en la transición energética global.

La Semana de las Materias Primas de la Unión Europea es un evento anual organizado por la Comisión Europea desde 2016, que reúne a más de 1,000 participantes de diversos sectores. En su edición 2024, celebrada del 9 al 13 de diciembre en Bruselas, se discutieron temas clave como el acceso seguro y sostenible a materias primas, la innovación tecnológica, la economía circular en la minería, la aplicación de altos estándares sociales y ambientales en el sector, y la cooperación internacional para cadenas de valor de sostenibles e inclusivas.

En las palabras iniciales del moderador Martín Abeles, Director de Recursos Naturales de la CEPAL, se destacó que, si bien el creciente interés en los minerales críticos como el litio, el cobre y el níquel plantea retos significativos relacionados con la sostenibilidad ambiental y la inclusión social, también representa oportunidades importantes para ampliar y complejizar los sistemas productivos de los países en desarrollo. El Director de la CEPAL recordó que los recursos minerales no deben ser vistos únicamente como meros insumos para la transición energética global, sino como plataformas para promover el desarrollo sostenible, la agregación de valor y diversificar las economías de los países con un fuerte potencial de reservas y producción, como es el caso de muchos países mineros en la América Latina y el Caribe.

Abeles también resaltó que el informe del Panel del Secretario General establece una base sólida para construir consenso y acción global mediante la propuesta de los siete principios orientadores y cinco recomendaciones accionables. Entre estas, destacó la creación de cadenas de valor equitativas, la protección de los derechos humanos, incluidos los de los pueblos indígenas, y la integración de prácticas sostenibles en toda la cadena de suministro.

El evento continuó con un mensaje en video de Ditte Juul-Joergensen, directora general de Energía de la Comisión Europea, y copresidenta del Panel del Secretario General, quien subrayó la importancia de la colaboración entre los países para la operacionalización de las recomendaciones del Panel y el compromiso de la UE con esta agenda internacional. Además, las intervenciones destacadas de Elisa Tonda, jefa de la División de Recursos y Mercados del PNUMA, y Janez Potočnik, copresidente del Panel Internacional de Recursos, presentaron el contexto global de la gestión de los minerales críticos y el rol estratégico del sistema ONU y de la cooperación internacional para su gobernanza sostenible.

El panel de discusión reunió a expertos como Zuko Godlimpi, Viceministro de Comercio e Industria de Sudáfrica, en representación de la copresidencia del Panel; Charlotte Adriaen, asesora senior en materias primas críticas del Servicio Europeo de Acción Exterior; Peggy Hicks, directora de la División de Participación Temática de la OHCHR; y Dario Liguti, director de Energía Sostenible de la UNECE. Cada panelista ofreció perspectivas sobre el papel de sus instituciones en la implementación de los principios del Panel, destacando temas como el fortalecimiento de marcos regulatorios, la promoción de derechos humanos en las cadenas de valor y la necesidad de mecanismos de cooperación multiactor para maximizar los beneficios económicos y sociales de estos recursos.

Durante el evento, se enfatizó que la transición energética representa una oportunidad única para transformar los sectores extractivos, pero que su éxito depende de la capacidad de traducir propuestas innovadoras como los principios del Panel en políticas concretas y acción colectiva. Los participantes hicieron un llamado a fortalecer el rol de las Naciones Unidas en la coordinación de iniciativas globales y regionales, asegurando que los países en desarrollo sean los principales beneficiarios de la demanda creciente de minerales críticos.

La CEPAL reafirmó su compromiso con estos objetivos y subrayó que continuará trabajando con los países de América Latina y el Caribe para promover la agregación de valor, la diversificación económica y la sostenibilidad ambiental en las cadenas de suministro de minerales críticos.

Para más información, consulte el informe completo del Panel del Secretario General sobre Minerales Críticos para la Transición Energética en el siguiente enlace: Informe del Panel del Secretario General.