República Dominicana presenta su primer Informe sobre brechas de género en colaboración con la CEPAL y ONU Mujeres
Áreas de trabajo
La publicación “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: indicadores de género de la República Dominicana a 2024” muestra una descripción de la situación actual de avance hacia la igualdad de género sobre la base de los indicadores de género para el seguimiento de los ODS en la República Dominicana.
Martes 27 de mayo de 2025. En un evento virtual de alto nivel, representantes de organismos internacionales y autoridades nacionales de República Dominicana presentaron la publicación “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: indicadores de género de la República Dominicana a 2024”. Este informe fue elaborado de manera conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ONU Mujeres y la Oficina Nacional de Estadística (ONE), y constituye un esfuerzo colaborativo para fortalecer la producción y el uso de estadísticas con perspectiva de género como base para la formulación de políticas públicas orientadas a la igualdad.
La actividad fue inaugurada por Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, y María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. Participaron también Miosotis Rivas Peña, entonces Directora General de la ONE; Mayra Jiménez, Ministra de la Mujer; Yaurimar Terán, Directora de Análisis Macroeconómico del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Mildred Martínez, nueva Directora General de la ONE; y Julia Sánchez, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en el país. El documento fue presentado por Marcia Contreras Tejeda, encargada de la División de Investigaciones de la ONE.
Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, afirmó que “esta publicación, resultado del trabajo conjunto con el Gobierno de República Dominicana y ONU Mujeres, es una herramienta de referencia clave para fortalecer la toma de decisiones con perspectiva de género, con el fin de acelerar el cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad”. Enfatizó que “aporta evidencia valiosa en la antesala de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, donde los países impulsarán transformaciones estructurales hacia la igualdad y la sociedad del cuidado.”
La publicación “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: indicadores de género de la República Dominicana a 2024” ofrece un panorama actualizado sobre los avances y desafíos en materia de igualdad de género en República Dominicana, a partir de los indicadores vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la Agenda Regional de Género.
Entre los datos destacados, se observa que el 25,6% de las mujeres del quintil más bajo de ingresos no percibe ingresos propios, que 1 de cada 3 mujeres entre 20 y 24 años se casó o unió antes de cumplir los 18 años; y que la razón de mortalidad materna en 2023 alcanzó 127 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, muy por encima de la meta global de menos de 70.
Además, el informe revela que el 49,5% de las mujeres de 15 años o más experimentó inseguridad alimentaria entre 2021 y 2023, 6,8 puntos porcentuales más que los hombres. Asimismo, el 35,6% de las mujeres ha sufrido violencia de algún tipo por parte de su pareja en los últimos 12 meses, y el 41,8% a lo largo de su vida. También se reporta una brecha persistente en la tasa de desempleo: 7,9% en mujeres frente a 3,0% en hombres, y en el ingreso medio por hora trabajada, que en 2023 fue de 128,1 pesos para las mujeres frente a 143,5 para los hombres.
El documento identifica también que las mujeres dominicanas dedican, en promedio, más del doble del tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Para el grupo entre 25 y 34 años, esta carga alcanza el 18,2% del tiempo diario, frente al 6,7% de los hombres. Esta distribución desigual impacta directamente en su autonomía económica, pese a que el tiempo total de trabajo —remunerado y no remunerado— es similar entre ambos sexos.
Durante el evento, se reconoció el liderazgo de Miosotis Rivas Peña como directora de la ONE , desde donde ejerció la Presidencia del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas durante el bienio 2024-2025, destacando su impulso a una generación de mujeres profesionales liderando oficinas nacionales de la estadística, especialmente mediante iniciativas regionales como la Comunidad de Práctica de Mujeres Líderes de ONE y al fortalecimiento de sistemas estadísticos con perspectiva de género desde un enfoque interseccional, intercultural y territorial. En el evento se dio la bienvenida a la nueva directora de la ONE, Mildred Martínez, quien previamente se desempeñaba como directora de Estadísticas Demográficas, Sociales y Ambientales de la misma institución.
Esta publicación constituye la primera versión nacional del informe regional presentado en abril de 2025 en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.