Las políticas de desarrollo social inclusivo son centrales para la cohesión social y la convivencia democrática
Áreas de trabajo
Tema(s)
El 1 de septiembre de 2025 se realizó el evento paralelo “Cohesión social y desarrollo social inclusivo y democracia: aportes y desafíos para la implementación de políticas sociales de calidad”.

En el marco de la Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, y coorganizado por la CEPAL y el IPEA, hubo un espacio de diálogo entre autoridades y especialistas para reflexionar sobre el papel de la cohesión social en el fortalecimiento de las políticas de desarrollo social inclusivo y la democracia. El evento "Cohesión social y desarrollo social inclusivo y democracia: aportes y desafíos para la implementación de políticas sociales de calidad”, como parte del proyecto CEPAL-AECID “Políticas de cohesión social para un desarrollo social inclusivo en América Latina”, indagó en la forma en que las políticas de desarrollo social inclusivo pueden fomentar la confianza, la convivencia democrática y el sentido de pertenencia basado en el goce efectivo de derechos, y cómo también la falta de cohesión social puede dificultar la implementación y legitimidad de dichas políticas y del Estado en general. La agenda incluyó presentaciones de especialistas y autoridades y un debate abierto, en el que se abordaron temas como la legitimidad, la redistribución, la desinformación y la confianza en el Estado, en relación con la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo. Destacaron las intervenciones de las autoridades sociales que participaron. La Ministra de Desarrollo Social de Costa Rica, señora Yorleni León, recalcó como desafíos el logro de una mayor plasticidad de la institucionalidad para responder a las necesidades y demandas de las personas, así como para convocar efectivamente a todos los actores relevantes para poner la cohesión social en el centro de la agenda pública. Por su parte, el Ministro de Desarrollo Social de Uruguay, señor Gonzalo Civila, enfatizó la necesidad de repensar la capacidad de las políticas públicas de dar repuestas concretas a las expectativas y desconfianza de la ciudadanía, superando el verticalismo y desde un horizonte de sentido compartido basado en la igualdad sustantiva, el reconocimiento y nuevas relaciones de poder.