Pasar al contenido principal
Disponible en

Participación de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL en la Segunda Conferencia Regional sobre el IPCC

2 de junio de 2021|Nota informativa

El director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, el Dr. Joseluis Samaniego presentó en el primer panel sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible: pobreza y desigualdad en el marco de la Segunda Conferencia Regional sobre el IPCC.

final_foto_ipcc.png

Participación de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL en la Segunda Conferencia Regional sobre el IPCC
Participación de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL en la Segunda Conferencia Regional sobre el IPCC

El director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, el Dr. Joseluis Samaniego presentó en el primer panel sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible: pobreza y desigualdad en el marco de la Segunda Conferencia Regional sobre el IPCC.

La Segunda Conferencia Regional sobre el IPCC es un evento que busca visibilizar, a nivel regional, los Reportes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) a la vez que aportar miradas multisectoriales en la reflexión y acción vinculadas a las iniciativas en materia de adaptación y mitigación del cambio climático.

Organizado por la fundación MERI, en concordancia con el IPCC, durante los días 2 y 3 de junio 2021 se promovió la realización de este evento el cual ofició como antesala del Momentum COP26, en Glasgow 2021. Asimismo, se buscó crear sinergias entre la academia, las ONG y los/as formuladores/as de políticas públicas con respecto a las acciones para abordar el tema en la región.

Al inicio de la sesión Thelma Krug, vicepresidenta del IPCC, dio la bienvenida a los y las panelistas y compartió que el informe especial del IPCC hace referencia específica al desarrollo sostenible ya que, para la consecución de muchos de sus aspectos, se requiere limitar el calentamiento global a 1.5 grados en lugar de a 2 grados centígrados respecto de los niveles pre-industriales.  

Seguidamente, fue el turno del Dr. Joseluis Samaniego, quién compartió el buen ejemplo de Uruguay que, en 2005, realizó una reforma energética profunda que conllevó que el país se haya independizado de las importaciones de petróleo y haya, después de muchos años de inversión, diversificado su matriz eléctrica; introduciendo las energías solar, eólica, hidráulica y de biomasa en un 96%.

Con ello, las consecuencias para el país han sido el ahorro de divisas de factura petrolera y una economía más segura y diversificada en materia de subministro eléctrico y con una menor huella ambiental capaz de generar mucho mayor empleo.

El Dr. Samaniego también alertó de que la Crisis del Covid-19 puede servir de una antesala de lo que podría ocurrir, a nivel de las economías de la región, si no logramos los objetivos de reducción de las emisiones para cumplir tanto con la Agenda 2030 como con el Acuerdo de París. “Si en la región de América Latina y el Caribe continuamos nuestra trayectoria sin cambios, las perdidas actuales podrían llegar, en 2050, hasta el 30% de las economías”, aseguró el funcionario de Naciones Unidas.

Para reconciliar la tasa de crecimiento con el cierre de brechas sociales y, además, cumplir con el Acuerdo de París, la CEPAL ha propuesto ocho sectores de Gran Impulso Ambiental para enfrentar el cambio civilizatorio que se requiere para alcanzar un desarrollo sostenible con igualdad.

En su turno, Ralph Chami, subdirector y jefe de la División de Políticas Financieras del Instituto de Desarrollo de Capacidades del Fondo Monetario Internacional, quiso transmitir que la sustentabilidad de nuestro sistema económico depende de la sustentabilidad de nuestros ecosistemas y de la biodiversidad y que, por ello, la clave está en crear mercados para la supervivencia de la naturaleza, lo que nos llevará a una prosperidad económica sostenible, inclusiva y amigable con la naturaleza. Para la generación de estos mercados alrededor de la generación de la naturaleza, es importante considerar los aspectos legales para la protección de esta, así como sistemas de monitoreo e iniciativas alineadas, lo que terminará en la generación de empleo local, en el empoderamiento de las comunidades y en la generación de iniciativas público-privadas.

Maria Amparo Martinez Arroyo, Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de México, apuntó que, a la luz de lo arrojado por el informe del IPCC, se cuenta con pocos datos de nuestra región. Por ello, se identifica la necesidad de un mejor y mayor análisis, reporte y monitoreo de los impactos del cambio climático a nivel regional también para compilar el conocimiento el ancestral y así ponerlo a disposición del mundo.

Por otro lado, la Sra. Martínez puso en valor el trabajo del multilateralismo para acompañar a los países en el abordaje de la mitigación y adaptación al cambio climático y su vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como la oportunidad para avanzar en aspectos comunes a propósito del desarrollo sostenible y la justicia ambiental.

Por su lado, Patricia Morales Errazuriz, Gerente General Filantropía Cortes Solari, también relevó el valor de las comunidades locales para enaltecer aquellas costumbres y prácticas para conservar patrimonio tangible de nuestro territorio contrapuesto a las prácticas extractivistas de un modelo económico que no valoriza los servicios ecosistémicos.

Finalmente, expuso su punto de vista Cintia Vargas, especialista en temas de recursos hídricos, medio ambiente, biodiversidad, gestión de riesgos y cambio climático con foco en políticas públicas para comunidades rurales e indígenas. En la misma línea que la anterior ponente, Cintia Vargas remarcó la importancia de virar de una visión antropocéntrica a una cosmocéntrica que ponga en jaque la crisis global del capitalismo; la cual busca la satisfacción de los intereses de unos pocos por encima de los intereses comunes que tenemos como planeta.

El evento se dotó de ocho paneles adicionales que se extendieron hasta el día 3 de junio y que trataron temas diversos y contingentes tales como océanos, desertificación, soluciones basadas en la naturaleza, seguridad alimentaria y desastres entre otros.