Comunicado de prensa
La pandemia por COVID-19 ha profundizado la contracción económica y la crisis social de los últimos años en la región. Sin embargo, esta crisis es también una oportunidad para afirmar el compromiso y la voluntad de toda la sociedad de transitar hacia un nuevo estilo de desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad. Un estilo de desarrollo que haga realidad una distribución equitativa del poder, los recursos, el trabajo y el tiempo entre mujeres y hombres. Ese estilo de desarrollo es la sociedad del cuidado.
Estos fueron algunos de los conceptos compartidos por la Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes García, en su conferencia magistral “La sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”. Este será el tema de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en Argentina en noviembre próximo. La disertación fue organizada por el Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES) y contó con palabras de bienvenida por parte de su Presidenta, Nadine Gasman Zylbermann, quien también remarcó las políticas de cuidados están en el centro del quehacer de la institución que lidera.
Ana Güezmes compartió información sobre el impacto que la crisis social prolongada ha tenido en mujeres, adolescentes y niñas en toda su diversidad y cómo ha exacerbado muchas de las desigualdades de género preexistentes, no sólo debido al aumento de la precariedad, sino también por la necesidad de servicios de cuidado que trajo aparejada. “Esta crisis afectó fuertemente a las mujeres: aumentó el desempleo, significó la pérdida de ingresos y generó una mayor carga de cuidados”, puntualizó. Y estos efectos se exacerban en los hogares de menores ingresos: Las mujeres más afectadas han sido aquellas con bajos niveles educativos, con hijos pequeños y en ocupaciones más precarias, asociadas al trabajo informal o a sectores en los que el impacto de la crisis ha sido más fuerte. Seis de cada diez mujeres en la región se encuentran ocupadas en sectores altamente asfectados por la crisis como el comercio, la manufactura, el turismo o el trabajo doméstico remunerado.
La Directoria de la División de Asuntos de Género también reconoció las medidas que los Gobiernos están tomando para dar respuesta a la crisis del cuidado, pero remarcó que los desafíos aún persisten. Por eso, hizo un llamado a invertir en la economía del cuidado como un sector clave y dinamizador para una recuperación económica sostenible. Esto implica, agregó, destinar inversión, fomentar la creación de empleo en el sector del cuidado y las oportunidades de participación en la economía para las mujeres.
“Se requiere un nuevo pacto fiscal que amplíe la recaudación de forma progresiva y oriente estratégicamente el gasto y la inversión hacia una recuperación transformadora con igualdad entre hombre y mujeres”, sostuvo. Y recalcó el papel de la Agenda Regional de Género construida en los últimos 40 años como para impulsar estrategias de mitigación y recuperación transformadora desde un enfoque de género a nivel regional. Una agenda para avanzar hacia el logro de la autonomía económica, física y política de las mujeres y para generar las bases de sociedades con igualdad y sostenibilidad.
Durante su conferencia magistral, Ana Güezmes García compartió publicaciones de la CEPAL en relación con el tema de su presentación. Estos documentos contienen evidencia sobre los impactos de la crisis del COVID-19 en la desigualdad de género y la ya existente crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe, y la centralidad de los cuidados para una recuperación sostenible y con igualdad de género. (ver links al final)
También hizo un recorrido sobre las sucesivas Conferencias Regionales sobre la Mujer y cómo han ido incorporando la centralidad de los cuidados para avanzar hacia la igualdad de género y la recuperación con sostenibilidad. A lo largo de las Conferencias Regionales sobre la Mujer los Gobiernos han ido aprobando acuerdos fundamentales para el diseño e implementación de políticas de cuidados. Esos acuerdos comprenden los principios de universalidad y progresividad para el acceso a servicios de cuidado de calidad y la importancia de la corresponsabilidad, tanto entre hombres y mujeres como entre el Estado, el mercado, las comunidades y las familias. Además, promueven la sostenibilidad financiera de las políticas públicas de cuidado, la importancia de un enfoque interseccional, y la coordinación intra e interinstitucional.
También remarcó Ana Güezmes la necesidad de incluir la economía del cuidado en los planes de mitigación y reactivación. La economía del cuidado tiene efectos multiplicadores en el bienestar, la redistribución de tiempo e ingresos, la participación laboral, el crecimiento y la recaudación tributaria. Invertir en la economía del cuidado aumenta el ingreso al incrementar la productividad, la calidad y el nivel del empleo (especialmente en las mujeres). A su vez, impacta en la capacidad de consumo de los hogares, la actividad económica y los niveles de recaudación.
Esa inclusión, expuso, “conlleva los desafíos de desfeminizar, democratizar y desmercantilizar el cuidado” manifestó. En otras palabras, requiere deconstruir los roles de género haciendo del cuidado una opción; incluir en la protección social a que quienes presten cuidados no remunerados, fomentar la corresponsabilidad entre el Estado, el mercado, la comunidad y las familias, y promover el balance entre hombres y mujeres en los hogares. Además, explicó, es clave reducir las desigualdades sociales en torno a los cuidados (quien puede pagar puede acceder), garantizando los derechos de quienes requieren de cuidados y de quienes cuidan.
Güezmes García hizo hincapié en que también se requiere romper el silencio estadístico, visibilizar la situación que enfrentan las mujeres y fortalecer los sistemas de información con perspectiva de género para ofrecer una imagen clara de las áreas que deben priorizarse, así como para monitorear los avances y retrocesos en la igualdad de género. En ese sentido, resaltó el trabajo de México, uno de los países pioneros en la región en implementar la medición del trabajo no remunerado de las mujeres.
Por todo ello, manifestó, una respuesta de política pública que articule todos estos desafíos se constituirá en una herramienta efectiva que permitirá consolidar la autonomía de las mujeres en la región y la garantía de los derechos de la infancia, las personas mayores y las personas con discapacidad. Al mismo tiempo, considerará la protección ambiental como camino para la sostenibilidad.
Finalmente, la Directora de Asuntos de Género recordó el llamado que hace la CEPAL para transitar hacia una sociedad del cuidado que priorice el cuidado de las personas, del planeta y el autocuidado. Esta propuesta es el camino para revertir la desigualdad social y de género, en forma sinérgica con la dimensión ambiental y el desarrollo económico, priorizando la sostenibilidad de la vida. En ese sentido, hizo un reconocimiento explícito a las economistas feministas, que pusieron en el debate la economía del cuidado, y las cosmovisiones indígenas, con su aporte al buen vivir.
Es necesario construir una sociedad del cuidado que genere efectos multiplicadores en términos del bienestar y como dinamizador para una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. La interdependencia y la vulnerabilidad son parte de la condición humana, agregó, por eso la propuesta es avanzar hacia la construcción colectiva de una sociedad sin exclusiones.
Se trata, de un cambio civilizatorio que pone al cuidado en el centro de la economía. Y es también un cambio de paradigma, de cómo nos relacionamos con nosotras mismas, con la sociedad y con el planeta, sostuvo Ana Güezmes. Es el camino, puntualizó, “para una distribución equitativa del poder, los recursos, el tiempo y el trabajo entre mujeres y hombres y para transitar a un estilo de desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad de la vida”.
Puede ver la conferencia en video aquí.
Links a publicaciones y evidencia sobre cuidados y COVID19
- CEPAL Abril 2020: “La pandemia COVID19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe”
- ONU Mujeres OIT CEPAL Julio 2020: “Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la Crisis del COVID-19”
- ONU Mujeres CEPAL: Agosto 2020 “Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19: hacia sistemas integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación”
- CEPAL: Febrero 2021 “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”
- CEPAL Marzo 2021: “Panorama Social de América Latina 2020”. Capítulo V: La economía del cuidado como sector estratégico para una reactivación con igualdad
- CEPAL Septiembre 2021: “Hacia la sociedad del cuidado”
- ONU Mujeres y CEPAL: Septiembre 2021 “Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe. Elementos para su implementación”
- CEPAL Enero 2022: “Panorama Social de América Latina 2021”, Capítulo IV: Transitar hacia la sociedad del cuidado: claves para una recuperación transformadora, con igualdad y sostenibilidad.