Áreas de trabajo
Los días 09 y 10 de diciembre, la escuela reunió a 28 académicos y formuladores de políticas públicas en Bogotá, para capacitarlos en los conceptos y metodologías fundamentales de las Cuentas Nacionales de Transferencia, las Cuentas Nacionales de Transferencia de Tiempo y las Cuentas Nacionales de Inclusión. El evento, organizado por el CELADE-División de Población de la CEPAL y UNFPA, se inscribió en el XI Congreso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), y se alinea con las actividades de la Cuenta para el Desarrollo de Naciones Unidas (Tramo 15), cuyo objetivo es promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible en una sociedad para todas las edades en la era post-COVID-19.

Las Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT, o NTA según su sigla en inglés) constituyen un sistema de contabilidad compatible con el Sistema de Cuentas Nacionales. A través de su metodología, incorporan la dimensión etaria al registro de los flujos económicos entre diferentes unidades institucionales, tales como hogares, entidades gubernamentales y sociedades financieras. Las CNT permiten medir cómo las personas y familias de diversas edades consumen, producen, ahorran y comparten recursos, ofreciendo una perspectiva sobre el impacto económico de la evolución demográfica. Para su elaboración, se combinan datos censales, encuestas de hogares, registros administrativos y agregados macroeconómicos de las Cuentas Nacionales.
Por su parte, las Cuentas Nacionales de Transferencia de Tiempo (CNTT) introducen la dimensión de género. Incorporan la valuación del trabajo doméstico y los cuidados no remunerados. Su análisis permite examinar cómo la división sexual del trabajo afecta la economía generacional, resaltando así la interrelación entre la economía de género y la economía generacional.
Las Cuentas Nacionales de Inclusión, por su parte, añaden la dimensión socioeconómica, considerando factores como el nivel educativo, el quintil de ingreso/consumo, y la estructura familiar. Este desglose es crucial para abordar los objetivos de inclusión y sostenibilidad en el contexto de gran desigualdad y de envejecimiento de la población.
El primer día de capacitación se enfocó en las dinámicas demográficas y en la metodología, así como en los hallazgos clave de las Cuentas Nacionales de Transferencia. El segundo día estuvo dedicado a los conceptos, la metodología y los ejercicios prácticos relacionados con las Cuentas Nacionales de Transferencia de Tiempo y las Cuentas Nacionales de Inclusión.