La División de Recursos Naturales de CEPAL destacó la relevancia estratégica de los océanos de la región en seminario “Gobernanza, Economía y Conservación del Océano Pacífico Sur”
Áreas de trabajo
Tema(s)
Marcia Tambutti, especialista en biodiversidad de la Unidad de Desarrollo Agrícola y Biodiversidad participó en el panel “Economía Oceánica Sostenible” del evento organizado por la Embajada de Francia en Chile en conjunto con la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos de la Cancillería de Chile, la Universidad de Valparaíso, el IIPC y Alianza Marítima de Chile.

Como parte de su intervención, Tambutti hizo énfasis en la importancia de abordar la interacción entre la tierra y el mar de modo integral, destacó la relevancia de un enfoque multilateral y de la cooperación para abordar los desafíos marinos que tienen una alta naturaleza transfronteriza, como la contaminación, la sostenibilidad de las poblaciones de interés pesquero, la generación de conocimiento y el monitoreo de ecosistemas y recursos.
Entre otras recomendaciones, planteó asegurar una protección efectiva de largo plazo de áreas marinas protegidas y otras formas de conservación, priorizando áreas de mayor importancia para la biodiversidad, servicios ecosistémicos, representatividad, conectividad, recursos humanos y financieros adecuados para su gestión y vigilancia.
Finalmente, la especialista destacó la gran oportunidad regional para reorientar los recursos de subsidios perjudiciales a la pesca sostenible hacia medidas que mejoren la sostenibilidad y que beneficien a quienes más lo necesitan, y para adoptar e implementar los acuerdos internacionales para el combate de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
[[{"fid":"103551","view_mode":"default","fields":{"format":"default","alignment":"","field_file_image_alt_text[es][0][value]":"Inversión público privada en el patrimonio natural","field_file_image_title_text[es][0][value]":false,"field_file_image_credits[es][0][value]":"","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","alignment":"","field_file_image_alt_text[es][0][value]":"Inversión público privada en el patrimonio natural","field_file_image_title_text[es][0][value]":false,"field_file_image_credits[es][0][value]":"","external_url":""}},"attributes":{"alt":"Inversión público privada en el patrimonio natural","class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]
Fuente: Presentación de Marcia Tambutti. En la diapositiva se exponen lineamientos para un modelo de inversión sostenible basado en la conservación, la regulación del uso y usufructo de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos que tiene un retorno multidimensional.
Contenido relacionado

La biodiversidad en cifras
En el día de la Tierra, compartimos algunos datos de biodiversidad en América Latina y el Caribe y el mundo
País(es)
- Chile