La División de Asuntos de Género de la CEPAL participa en el Foro Internacional “El Tiempo de las Mujeres: Género y construcción de ciudad”

23 Sep 2025 | Nota informativa

La División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL participó en el Foro internacional “El Tiempo de las Mujeres: Género y construcción de ciudad” organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, cuyo propósito fue intercambiar experiencias, aprendizajes y propuestas internacionales, nacionales y locales, orientadas a transformar las condiciones que limitan el acceso de las mujeres al tiempo propio y los espacios de la ciudad.

Asistentes al encuentro

Entre el 23 y 25 de septiembre de 2025 la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL participó en el Foro internacional “El Tiempo de las Mujeres: Género y construcción de ciudad” organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, cuyo propósito fue intercambiar experiencias, aprendizajes y propuestas internacionales, nacionales y locales, orientadas a transformar las condiciones que limitan el acceso de las mujeres al tiempo propio y los espacios de la ciudad. 

Durante el segundo día del Foro el eje articulador del diálogo fue la planeación y el diseño de ciudades con enfoque de género para la garantía de los derechos de las mujeres. Allí, Lucía Scuro, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la DAG, participó en el panel “Planeación territorial: cuidado, tiempo y género”, junto a Natalia Silva, Subsecretaria de Planeación Territorial de la Alcaldía Mayor de Bogotá; Marisol Cabrera, Asesora de proyectos de la Fundación AVP para el Desarrollo Social; Elisabet Tejero, Directora de servicios de políticas sociales e igualdad del área metropolitana de Barcelona; moderó el panel Juliana Martínez, Subsecretaria de cuidado y políticas de igualdad de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Lucía Scuro resaltó la importancia de la intersectorialidad en la construcción de las políticas de cuidado, subrayando que no deben concebirse como políticas aisladas, sino como el resultado de la articulación entre múltiples sectores. Enfatizó en que solo así es posible responder de manera integral a los requerimientos del cuidado y garantizar que las mujeres puedan ejercer el derecho a cuidar, a ser cuidadas y al autocuidado en condiciones que no se interpongan con la autonomía física, económica y en la toma de decisiones.

También desatacó la importancia de reconocer la heterogeneidad territorial en el diseño de políticas de cuidado, considerando cinco dimensiones clave: 1) diversidad político-administrativa; 2) heterogeneidad económico-productiva; 3) diversidad étnica, cultural y sociodemográfica; 4) diferencias entre los ámbitos urbanos y rurales; y, 5) diversidad ambiental y resiliencia frente a riesgos. Así, las políticas de cuidado con enfoque territorial pueden potenciar las economías locales, promover la participación de las mujeres y fortalecer procesos productivos.

Durante el diálogo, la subsecretaria de planeación territorial de la Ciudad de Bogotá resaltó la importancia de la planeación urbana para generar condiciones de bienestar con una oferta diversa y suficiente de servicios y espacios, destacando que uno de los principales retos para su ejecución es la articulación efectiva entre los distintos sectores. Por su parte, la asesora de proyectos de la Fundación AVP para el Desarrollo Social enfatizó en la necesidad de la participación ciudadana desde los territorios, especialmente de las mujeres, pues son quienes mejor conocen las problemáticas cotidianas y territoriales. La directora de servicios de políticas sociales e igualdad del área metropolitana de Barcelona destacó el valor del urbanismo participativo con enfoque de género, el cual propone planear la vida en común de las personas, reconociendo la importancia del tejido social, la interdependencia y la construcción colectiva. De esta manera, la sesión permitió un dialogó enriquecedor sobre el diseño de políticas de cuidado desde una perspectiva de género, territorial e interseccional. 

El Foro finalizó con una visita en terreno a la Manzana del Cuidado de Manitas, en la localidad de Ciudad Bolívar junto a la Secretaria Distrital de la Mujer, Laura Tami y el Secretario de Salud, Gerson Orlando Bermont. En la visita participaron autoridades de otras ciudades de Colombia y de fuera del país como la Secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México Daphtne Cuevas. Esta Manzana fue la primera en ser inaugurada de las 21 Manzanas que funcionan hoy en Bogotá. Bajo la temática “Datos y derechos: un encuentro desde el territorio”, se realizó un recorrido por la Manzana del Cuidado y sus alrededores, así como el panel “Datos que transforman” en el marco del décimo aniversario del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género, permitiendo a las delegaciones invitadas conocer de cerca el funcionamiento del Sistema Distrital de Cuidado. 

 

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.