La CEPAL presenta los avances de América Latina y el Caribe en materia de estadísticas de género en la reunión del Grupo Interagencial y de Especialistas sobre Estadísticas de Género de las Naciones Unidas
Áreas de trabajo
Durante la 19ª reunión del grupo, realizada el 30 de septiembre de 2025 en Tbilisi, Georgia, se llevó a cabo la sesión “Looking back and looking forward: a regional lens to the evolution of gender statistics at Beijing+30 and beyond”. El panel reunió a las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas para compartir los avances, desafíos y prioridades en la producción, el análisis y la utilización de estadísticas de género en el marco del 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

Durante la 19ª reunión del grupo, realizada el 30 de septiembre de 2025 en Tbilisi, Georgia, se llevó a cabo la sesión “Looking back and looking forward: a regional lens to the evolution of gender statistics at Beijing+30 and beyond”. El panel reunió a las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas para compartir los avances, desafíos y prioridades en la producción, el análisis y la utilización de estadísticas de género en el marco del 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
El Grupo Interagencial y de Expertos/as sobre Estadísticas de Género (IAEG-GS, por sus siglas en inglés) reúne desde 2006 a representantes de organismos internacionales, oficinas nacionales de estadística y socios para el desarrollo, con el propósito de fortalecer la producción y el uso de estadísticas de género a nivel mundial. Coordinado por la División de Estadística de las Naciones Unidas, este grupo impulsa la cooperación técnica, revisa avances y define prioridades para mejorar la disponibilidad, calidad y comparabilidad de los datos que sustentan las políticas de igualdad de género y autonomía de las mujeres.
El panel en el que participó la CEPAL con la presencia de Lucía Scuro, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género fue moderado por María Isabel Cobos, Jefa de la Sección de Estadísticas Sociales y de Género de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, quien destacó que, a 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing, las estadísticas de género se han fortalecido y siguen siendo esenciales para la formulación de políticas públicas. Subrayó además los avances en la institucionalización de las estadísticas de género y el esfuerzo presupuestal para que los sistemas estadísticos nacionales integren levantamientos con perspectiva de género.
Durante su intervención Lucía Scuro, destacó los principales logros de la región desde la aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing. Entre ellos, subrayó el papel de la cooperación regional y la elaboración de marcos estadísticos internacionales que contribuyen a la transversalización de la perspectiva de género. Destacó la importancia de la Guía para la transversalización de la perspectiva de género en la producción estadística y de laClasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL) como trabajo regionales fundamentales. Otro avance resaltado fue la creación del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2007) que ha permitido fortalecer la producción, el uso y la difusión de las estadísticas de género y el intercambio técnico entre las oficinas nacionales de estadística y los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres, así como dar seguimiento a los compromisos regionales. Asimismo, destacó los progresos en la medición de la autonomía económica de las mujeres, la producción sistemática de indicadores sobre pobreza y desigualdad de género, y el liderazgo regional en la generación de estadísticas de uso del tiempo, con encuestas oficiales en al menos 24 países y el cálculo oficial de cuentas satélite del trabajo no remunerado 5 países. También resaltó los avances en la producción de estadísticas sobre violencia contra las mujeres con sistemas consolidados en 21 países de América Latina y el Caribe.
En cuanto a los desafíos futuros, la representante de la CEPAL señaló la necesidad de fortalecer el enfoque de género en los sistemas estadísticos nacionales y asegurar financiamiento sostenible. Subrayó también la importancia de incorporar nuevas dimensiones, como la relación entre cuidado, medioambiente y cambio climático, e innovar en el uso de tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial y la información geoespacial. Destacó que es preciso visibilizar las múltiples formas de discriminación que afectan a mujeres y niñas en toda su diversidad, así como armonizar definiciones y metodologías en la medición de la violencia de género. Finalmente, hizo un llamado a fortalecer la cooperación entre quienes produce y quienes utilizan los datos, promover la difusión de la información y garantizar la sostenibilidad de los procesos estadísticos.
Desde la Comisión Económica para Europa (UNECE), Andrés Vikat, Jefe de la Sección de Estadísticas Sociales y Demográficas, enfatizó los progresos metodológicos en la medición de la igualdad de género en el ámbito económico, especialmente en empleo y salarios, y resaltó la disposición de los equipos nacionales para abordar temas emergentes como la identidad de género o la brecha digital.
Petra Nahmias, Jefa de la Sección de Estadísticas de Población y Sociales de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP), presentó avances en la producción de estadísticas con enfoque de género sobre cambio climático y desastres, a través del Marco de Estadísticas Relacionadas con Desastres que orienta la recopilación sistemática de datos desagregados por sexo en contextos de emergencia y resiliencia climática.
Por su parte, Mustafa Khawaja, de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (ESCWA), destacó los avances en la integración del enfoque de género en las políticas nacionales de los países árabes, el fortalecimiento de capacidades técnicas y el aumento de la disponibilidad de datos sobre violencia basada en el género y matrimonio infantil, lo que ha contribuido al incremento de la representación de las mujeres en los parlamentos de la región.
Finalmente, en sus palabras de cierre, Lucía Scuro recordó lo acordado por los Estados miembros en la Estrategia de Montevideo en su eje de implementación 9: “transformar los datos en información, la información en conocimiento y el conocimiento en decisiones políticas.” Esto sigue guiando la labor de la CEPAL que la producción y el uso de estadísticas de género se traduzcan en políticas públicas más efectivas, basadas en evidencia y orientadas a la igualdad y al ejercicio pleno de los derechos de las mujeres.
La participación de la CEPAL en este encuentro reafirma el compromiso con el fortalecimiento de las capacidades estadísticas de los países de América Latina y el Caribe y la promoción de datos de calidad, oportunos y comparables que contribuyan a avanzar hacia la igualdad sustantiva de género y la autonomía de las mujeres. Tal como se expone en el recientemente aprobado Compromiso de Tlatelolco: “Promover, fortalecer y consolidar la transversalización del enfoque de género en los sistemas estadísticos nacionales mediante el trabajo articulado entre los organismos productores y usuarios de la información, haciendo uso de los estándares regionales adoptados por los Estados miembros y garantizando la asignación de presupuesto suficiente, así como la periodicidad de las mediciones y de la difusión de información.”