La CEPAL participa en la Décima Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO y coorganiza el Foro Temático: "Miradas críticas sobre el cuidado, la igualdad de género y la justicia social"

9 Jun 2025 | Nota informativa

Esta versión de la Conferencia se centró en los “Horizontes y transformaciones para la igualdad” y fue un espacio de diálogo sobre el cuidado y los avances hacia la igualdad de género y el desarrollo sostenible. La División de Asuntos de Género de la CEPAL participó en paneles centrales y en la organización del Foro Temático "Miradas críticas sobre el cuidado, la igualdad de género y la justicia social" donde se expuso la importancia de avanzar hacia la Sociedad el Cuidado e incentivar el intercambio entre instituciones formuladoras de políticas públicas. 

Asistentes al encuentro

Entre el 9 y 12 de junio de 2025, Bogotá fue la sede la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Esta versión de la Conferencia se centró en los “Horizontes y transformaciones para la igualdad” y fue un espacio de diálogo sobre el cuidado y los avances hacia la igualdad de género y el desarrollo sostenible. La División de Asuntos de Género de la CEPAL participó en paneles centrales y en la organización del Foro Temático "Miradas críticas sobre el cuidado, la igualdad de género y la justicia social" donde se expuso la importancia de avanzar hacia la Sociedad el Cuidado e incentivar el intercambio entre instituciones formuladoras de políticas públicas. 

El Foro fue organizado en conjunto con el Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y Género, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL) y OXFAM.

Durante la sesión de apertura, Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL, resaltó que América Latina y el Caribe es la única región en el mundo con un órgano intergubernamental sobre los derechos de las mujeres, la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, desde donde se construyen acuerdos que trazan una hoja de ruta hacia la igualdad. Desde 1977 esta Conferencia ha propiciado un diálogo constructivo para la configuración de una Agenda Regional de Género con acuerdos fundamentales dirigidos a superar la división sexual del trabajo, responder a la crisis de los cuidados, promover una organización social justa del cuidado, y reconocer el papel fundamental de los cuidados en el funcionamiento de la economía. La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer se realizará en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025, y su tema a tratar será “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”. 

En el primer día del Foro Temático, Lucía Scuro, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la DAG, moderó el panel “Políticas del cuidado en América Latina y el Caribe: estado de situación”, en el que participó Amparo Hernández en representación del Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y Género, así como autoridades responsables de las políticas de cuidado de seis países: Ariel Fonseca, viceministro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba; Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres de México; Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile; Laís Abramo, secretaria nacional de Cuidados y Familia del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre del Brasil; Natalia Moreno, directora de Cuidado del Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia; y, Valentina Perrota, directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo de Uruguay. La sesión permitió un dialogó enriquecedor sobre los avances regionales y las experiencias nacionales en el diseño e implementación de las políticas públicas de cuidado, constituyéndose en un espacio clave de intercambio y una oportunidad para fortalecer la construcción colectiva de estas políticas.

Como parte de la representación de la División de Asuntos de Género, Lucía Scuro formó parte del panel “Aportes desde la cooperación internacional a los debates y políticas del cuidado”, donde presentó el trabajo y aporte de la CEPAL para el diseño y ejecución de políticas que permitan superar las múltiples crisis y los nudos estructurales de la desigualdad que atraviesa la región, incluyendo la división sexual del trabajo e injusta organización social del cuidado. El trabajo de la CEPAL, acorde a su mandato, se centra en i) la generación de conocimiento vinculado directamente con el diseño e implementación de políticas públicas; ii) el apoyo y fortalecimiento de capacidades directamente a los países reconociendo las necesidades de cada uno; iii) la promoción de espacios de diálogo político y técnico a través de instrumentos como la Conferencia Regional sobre la Mujer y El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. En esta sesión también participó FESCOL, el IDRC, UNRISD, ONU Mujeres y OXFAM.

De esta manera, durante la Conferencia de CLACSO se reafirmó el papel esencial del cuidado para avanzar en la implementación de la Agenda Regional de Género y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A través del diálogo e intercambio entre gobiernos, organismos internacionales, la sociedad civil y la academia es posible establecer metas comunes para avanzar hacia la superación de los nudos estructurales de la desigualdad y alcanzar la autonomía de las mujeres y la igualdad de género.

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.