La CEPAL participa en el Conversatorio “La Sociedad del Cuidado: nuevo paradigma y enfoque de la agenda internacional” organizado por el gobierno de México
Áreas de trabajo
En el marco del 29 de octubre, Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, La Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) convocó al diálogo “La Sociedad del Cuidado: nuevo paradigma y enfoque de la agenda internacional” donde autoridades, especialistas y representantes gubernamentales abordaron los avances, desafíos y prioridades para consolidar la sociedad del cuidado en el marco de la década de acción establecida por el Compromiso de Tlatelolco en este año.
Ciudad de México, 6 de noviembre de 2025. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en el evento “La Sociedad del Cuidado: nuevo paradigma y enfoque de la agenda internacional”, convocado por la Secretaría de Relaciones Exteriores en alianza con la Secretaría de las Mujeres de México, ONU Mujeres, el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El encuentro reunió a instituciones gubernamentales, expertas y organismos internacionales para analizar las transformaciones necesarias para avanzar hacia políticas y sistemas de cuidados integrales y sostenibles en América Latina y el Caribe.
El objetivo del evento fue promover un diálogo de alto nivel sobre la Sociedad del Cuidado como un nuevo paradigma que aporta la región al mundo. El conversatorio se desarrolló en un momento clave para la región, tras la celebración de la XVI Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe, en agosto de este año en la Ciudad de México, en donde los Estados miembros de la CEPAL aprobaron el Compromiso de Tlatelolco, que establece una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado.
El panel inició con las palabras de bienvenida de Roberto de León Huerta, jefe de Oficina del Canciller de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Luego, Gracia Morales Alzaga, Directora de Políticas de Cuidado de la Secretaría de las Mujeres, presentó los avances en el Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados. Posteriormente, la embajadora Jennifer Feller Enríquez, Directora general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, abordó los elementos centrales de la Opinión Consultiva 31 de 2025 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce la existencia de un derecho humano autónomo al cuidado de todas las personas en sus tres dimensiones: ser cuidadas, cuidar y el autocuidado. Lourdes Colinas, Oficial nacional de ONU Mujeres México, abordó la relación entre la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en sinergia con el Compromiso de Tlatelolco. Por parte de la CEPAL, asistieron Jorge Mario Martínez-Piva, Director a.i. de la Sede Subregional de la CEPAL en México y Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, quien, durante su intervención en el panel, se refirió al Compromiso de Tlatelolco: una década de acción en América Latina y el Caribe para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y la Sociedad del Cuidado. Finalmente, Carolina Maldonado, investigadora asociada del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), presentó el segmento “Cuidados y migración”.
En su intervención, Ana Güezmes García se refirió a la Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe, destacando su relevancia como resultado de un proceso preparatorio y multiactor. Esta Conferencia es organizada por la CEPAL desde 1977, y desde el año 2020 en coordinación con ONU Mujeres. La reciente XVI Conferencia se realizó bajo la presidencia de México. En este contexto, la directora Güezmes presentó los contenidos centrales del Compromiso de Tlatelolco y destacó que la región ha asumido un compromiso colectivo para avanzar en los “cómos” hacia la sociedad del cuidado. Celebró el cambio del nombre en español de la Conferencia a “Conferencia Regional sobre las Mujeres”, al reconocer a las mujeres, niñas y adolescentes en toda su diversidad. Destacó que la propuesta de la Sociedad del Cuidado que aporta América Latina y el Caribe es un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible, la igualdad y la paz, que prioriza la sostenibilidad de la vida y del planeta.
Güezmes García subrayó también que el cuidado es una necesidad, un derecho humano, un bien público global y un trabajo clave para dinamizar el conjunto de la economía. A partir de este marco, resaltó que la primera vez que se nombra el derecho al cuidado en un acuerdo intergubernamental, fue en el Consenso de Brasilia (2010), en el Compromiso de Buenos Aires (2022) se desarrolla como un derecho de las personas a cuidar, ser cuidadas y ejercer el autocuidado y en el Compromiso de Tlatelolco (2025), se establece un hito al reconocer en el acuerdo el derecho al cuidado como un derecho humano fundamental y llama a los Estados de la región a adoptar marcos normativos, políticas, programas y sistemas integrales de cuidado con perspectiva de interseccionalidad e interculturalidad, sostenibles en el tiempo, que respeten, protejan y cumplan los derechos de quienes reciben y proveen cuidados de forma remunerada y no remunerada.
La Directora Güezmes compartió, además, los componentes de financiamiento señalados en el acuerdo regional, que instan a incrementar significativamente el financiamiento para abordar las desigualdades de género, así como movilizar los máximos recursos disponibles a nivel local, nacional e internacional a fin de proporcionar los recursos financieros para el diseño e implementación de políticas de igualdad sustantiva de género y políticas y sistemas integrales de cuidados.
Ana Güezmes García destacó particularmente la incorporación, por primera vez, de un párrafo sobre política exterior en la Agenda Regional de Género, orientado a fortalecer la transversalización del enfoque de género en la política exterior para promover los derechos humanos, la paz y seguridad internacionales, la acción climática, la cooperación internacional y el desarrollo sostenible, incluso a través de la adopción de una política exterior feminista, de acuerdo a las prioridades de cada Estado, y la plena, efectiva y significativa participación y el liderazgo de las mujeres en la diplomacia y en el ámbito internacional.
En el cierre, Ana Güezmes García enfatizó que la región avanza en el sentido correcto, aunque a un ritmo lento. Señaló que el “espíritu de Tlatelolco” significó llegar a México, a una Conferencia en un espacio cargado de memoria con sentido de futuro donde las diferencias entre los países se debaten en fraternidad y el diálogo se orienta a generar consensos que permitan acelerar ese ritmo. Esta Conferencia fue recibida por primera vez por una Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo y coincidió con la construcción del Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados. La CEPAL reafirma su compromiso con los países de América Latina y el Caribe para impulsar una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la Sociedad del Cuidado.