La CEPAL destacó en Uruguay la importancia de invertir en las políticas y sistemas de cuidado y la producción de estadísticas de género con enfoque de derechos
Áreas de trabajo
Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, participó en el Seminario “Evidencia para Repensar la Ampliación de Cobertura y Tiempos de Educación y Cuidados” y en el encuentro “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de género de Uruguay”.
Entre el 7 y el 9 de octubre, Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL, participó en dos actividades realizadas en Montevideo orientadas a fortalecer las políticas de cuidado, la generación de evidencia y la producción estadística con enfoque de género. Ambas instancias reunieron a autoridades nacionales, representantes de organismos internacionales, academia y sociedad civil.
Encuentro “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de género de Uruguay”
El 7 de octubre se celebró el encuentro “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de género de Uruguay”, organizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la CEPAL y ONU Mujeres. Durante la apertura, se presentaron los avances de Uruguay en materia de indicadores de género vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a los compromisos regionales establecidos en la Agenda Regional de Género. Se destacó la relevancia de fortalecer la producción estadística nacional para medir las desigualdades, visibilizar brechas estructurales y orientar las políticas públicas hacia la igualdad sustantiva.
Ana Güezmes valoró el trabajo conjunto del país en la construcción de datos desagregados y comparables, subrayando que la evidencia es clave para transformar los compromisos en políticas efectivas. “Contar con datos es fundamental para hacer visible lo invisible y reconocer las desigualdades que aún persisten. La evidencia permite orientar las políticas y los presupuestos hacia la igualdad sustantiva y la garantía de derechos”, afirmó.
En este espacio, la Directora de la DAG también destacó la importancia del trabajo articulado entre los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres, los institutos de estadística y los ministerios sectoriales, señalando que “la información es una herramienta de justicia: cuando los datos se miran con perspectiva de género, se revelan las desigualdades que es necesario transformar”. En el encuentro participaron Marcelo Bisogno, Director del Instituto Nacional de Estadística (INE), y Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, quienes integraron el panel de apertura. Posteriormente, en el panel “Avances y reflexiones en torno al documento La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de género de Uruguay a 2024”, intervinieron Bibiana Aido, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe; Jenny Segovia, encargada de la Unidad Especializada en Género del INE; y Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL. Finalmente, el panel de intercambio contó con la participación de Mónica Xavier, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres, y Alejandra López Gómez, Coordinadora del Programa de Género de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
Seminario “Evidencia para Repensar la Ampliación de Cobertura y Tiempos de Educación y Cuidados”
El 9 de octubre se llevó a cabo el Seminario “Evidencia para Repensar la Ampliación de Cobertura y Tiempos de Educación y Cuidados”, desarrollado en el marco del Diálogo Social impulsado por el Gobierno de Uruguay. En este espacio, Ana Güezmes Directora de la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL saludó la iniciativa y valoró que constituyan un ámbito de reflexión y construcción colectiva. En la oportunidad se abordó el rol que desempeñan los centros de atención a la infancia y la familia (CAIF) y otros instrumentos que abarcan a la primera infancia. También se discutieron los desafíos para el sistema de protección ante el incremento de la cobertura de las escuelas de tiempo completo y extendido, en particular en lo relativo a la nutrición de las y los alumnos.
En su intervención, Ana Güezmes destacó que las políticas de cuidado deben articularse de manera transversal con el conjunto de las políticas públicas. Esto requiere estructuras de gobernanza claras que integren sectores y niveles de gobierno; el desarrollo de capacidades institucionales que permitan diseñar, coordinar, ejecutar y anticipar políticas de largo plazo. Destacó la importancia de fortalecer los espacios de diálogo social y comunitarios, señalando que estos son esenciales para avanzar hacia la construcción de políticas integrales de cuidado. “El cuidado es una necesidad, un derecho humano, un trabajo que sostiene la vida y un bien público global. Para hacerlo realidad es fundamental traducirlo en acción mediante políticas públicas, inversiones, cooperación internacional y un diálogo social inclusivo con las comunidades”, afirmó.
La Directora de la DAG subrayó que la sociedad del cuidado es una propuesta transformadora que América Latina y el Caribe aporta al mundo, es un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible, la igualdad y la paz, ya que prioriza la sostenibilidad de la vida y el cuidado de las personas y del planeta, tal como lo reconoce el recientemente aprobado Compromiso de Tlatelolco, durante la XVI Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe. Este acuerdo impulsa una Década de Acción (2025–2035) hacia la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado mediante transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental”.
El seminario contó con la participación de Hugo Bai, Coordinador del Diálogo Social; Mauricio Fuentes, Vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay; Susana Muñiz, Secretaria Nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social; y Gabriel Quirici, Director Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, entre otras autoridades. También participaron Ana Balsa, profesora de la Universidad de Montevideo y consultora del BID, y Martín Pasturino, presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Durante su visita a Uruguay, la Directora de la División de Asuntos de Género sostuvo reuniones con Agencias, Fondos y Programas del Sistema de las Naciones Unidas (UNCT) en el país, en las que presentó el Compromiso de Tlatelolco, adoptado por los Estados miembros de la CEPAL en la XVI Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe. Asimismo, se reunió con Susana Muñiz, Secretaria Nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, con el propósito de fortalecer la cooperación interinstitucional y avanzar en estrategias conjuntas en materia de igualdad de género, políticas de cuidado y desarrollo de políticas públicas inclusivas.