Comunicado de prensa
El evento, que tuvo lugar los días 19 y 20 de noviembre en Santiago, Chile reunió a autoridades nacionales, gobiernos locales y regionales, académicas, organizaciones internacionales y representantes de la sociedad civil, incluyendo Organizaciones No Gubernamentales y asociaciones de personas cuidadoras. Durante el Encuentro más de 200 participantes reflexionaron sobre los avances y desafíos del primer año de implementación territorial del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados con foco en la promoción de la articulación y la pertinencia territorial.
Lucía Scuro intervino en el Panel: Construyendo intersectorialidad en las políticas de cuidados, un espacio dedicado a analizar la articulación entre distintos niveles de gobierno, la sociedad civil y organismos internacionales para consolidar sistemas de cuidado integrales y sostenibles. El panel analizó cómo la intersectorialidad facilita el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque territorial y de derechos humanos que fue moderado por la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales.
“Hace diez años trabajábamos junto a la Municipalidad de Santiago en la depuración de una base de datos sobre mujeres cuidadoras y personas vinculadas a los cuidados. Hoy, esa experiencia nos muestra que no es posible avanzar en políticas de cuidado sin una mesa amplia de ministerios y actores sociales”, destacó Scuro. En un contexto regional marcado por las desigualdades de género y los efectos de la crisis de los cuidados, sus palabras resaltan la necesidad de avanzar hacia una organización social del cuidado con igualdad. Asimismo, destacó que la política de cuidados representa “una nueva ola de formulación de políticas públicas” con un potencial transformador en los ámbitos económico, cultural y social. Agregó que “la sociedad del cuidado coloca la sostenibilidad de la vida en el centro, reconociendo la ecodependencia, la interdependencia y la corresponsabilidad como principios fundamentales”.
En la inauguración del Encuentro, la Ministra de Interior de Chile, Carolina Tohá, subrayó la importancia de entender los cuidados como un deber y un beneficio compartido para toda la sociedad, y valoró el respaldo de la CEPAL en el avance de las políticas de cuidado a nivel regional. Por su parte, Paula Poblete, en calidad de Ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, destacó el impacto de programas de cuidados en la reducción de la pobreza multidimensional, especialmente en hogares encabezados por mujeres. La ministra de la Mujer y Equidad de Género Antonia Orellana destacó la importancia del diálogo con las personas cuidadoras y las organizaciones de personas con dependencia y discapacidad en el diseño e implementación de las políticas.
Francisca Gallegos, Subsecretaria de Servicios Sociales, destacó los avances en la cobertura de Red Local de Apoyos y Cuidados y la creación de centros comunitarios a nivel local. Claudio Castro, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Renca, hizo hincapié en la necesidad de articular múltiples programas y avanzar hacia una cobertura universal.
En su intervención, Javiera Reyes, alcaldesa de la Comuna de Lo Espejo, subrayó la importancia de la coordinación, no solo entre gobiernos locales, regionales, y nacional, sino también con las organizaciones cuidadoras, comunitarias y de la sociedad civil. Mario González, alcalde de la Comuna de Padre Las Casas, aportó la perspectiva rural e intercultural, resaltando el valor de un centro comunitario de cuidados adecuado a las necesidades locales y la urgencia de articular esfuerzos. Paola Fernández, jefa de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, enfatizó la importancia de que los gobiernos regionales avancen en esta materia y se articulen con las respuestas ya existentes a nivel local.
Desde el sector social, organizaciones como la Asociación Yo Cuido y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)subrayaron la importancia de fortalecer la protección de las personas cuidadoras y evitar la mercantilización de los cuidados.
El Primer Encuentro Nacional Chile Cuida consolidó los avances y trazó las próximas etapas del sistema, alineándose con compromisos internacionales como el Compromiso de Buenos Aires, que insta a los Estados a garantizar el derecho al cuidado desde una perspectiva de género, interseccionalidad y derechos humanos.
El Sistema Chile Cuida representa un paso concreto hacia la implementación de marcos normativos que reconocen el cuidado como un derecho fundamental. Los avances logrados, como la instalación territorial del sistema en más de 150 municipios, reflejan cómo la agenda regional de género puede materializarse en políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad y la sostenibilidad de la vida.