Innovación estadística: CEPAL impulsa el uso de fuentes no tradicionales para mejorar el análisis regional

18 de Julio de 2025 | Nota informativa

A través del uso innovador de datos satelitales y geoespaciales, se ha logrado integrar de manera efectiva la información estadística, geográfica y de observación de la tierra a escala subnacional, lo que enriquece significativamente el análisis territorial, ambiental y socioeconómico de América Latina y el Caribe.

cepalstat-geoportal_es.jpg

En su esfuerzo continuo por fortalecer la producción estadística y ofrecer información más precisa, oportuna y detallada sobre la realidad regional, la División de Estadísticas de la CEPAL ha intensificado el desarrollo de indicadores basados en fuentes no tradicionales.

El uso de datos satelitales en el contexto del desarrollo sostenible presenta ventajas destacadas, como su disponibilidad constante, la posibilidad de generar series temporales para evaluar cambios a lo largo del tiempo, y la capacidad de comparar resultados entre distintas áreas subnacionales y países. Además, el acceso a estos datos tiene un costo relativamente bajo, lo que facilita la continuidad en la provisión de información precisa que respalde iniciativas de desarrollo sostenible.

Mediante técnicas de procesamiento, análisis y transformación de los datos brutos adquiridos por satélites, se generan productos derivados que enriquecen la información disponible. La automatización de los procesos de extracción, transformación y carga de los datos garantiza la sostenibilidad de la difusión de series temporales, al minimizar la necesidad de intervención humana en cada registro de la serie. 

Una de las principales ventajas de estos datos, enriquecidos con información geográfica, es que aportan un contexto espacial, revelando patrones y relaciones entre variables. Esto permite una comprensión más profunda de los fenómenos territoriales y facilita el diseño de estrategias más eficaces para la sostenibilidad. Asimismo, permite la creación de nuevos indicadores estadísticos a una escala más detallada y precisa, que ofrecen una visión más completa y dinámica sobre fenómenos clave como los asentamientos humanos, la cobertura y el uso del suelo, y el cambio climático. Además, el procesamiento de estas fuentes genera conjuntos de datos geoespaciales presentados como capas geográficas.

Estos nuevos indicadores y capas geográficas disponibles para consulta pública, permiten mejorar la comprensión de fenómenos como la expansión urbana, el crecimiento de los asentamientos humanos, la distribución poblacional, la eficiencia energética, el dinamismo económico de las ciudades y los patrones de actividad en los centros urbanos. Asimismo, las estadísticas sobre el uso de suelo, cobertura forestal y cuerpos de agua son fundamentales para conocer cómo se distribuyen y utilizan los recursos naturales en distintas regiones, proporcionando datos esenciales para la formulación de políticas públicas, la investigación científica y la gestión ambiental.

Los indicadores estadísticos pueden ser visualizados y descargados en CEPALSTAT, mientras que las capas geográficas pueden ser consultadas en el catálogo del portal CEPALGEO y desplegadas en su geoportal o descargadas para ser utilizados en un entorno de Sistema de Información Geográfica de escritorio.

Este primer ejercicio de incorporación de fuentes satelitales en la producción y geoespacial sienta las bases técnicas dentro de la organización para el futuro aprovechamiento de estos insumos, con el fin de cubrir necesidades de más información desagregada territorialmente. Asimismo, reafirma el compromiso de la Comisión con la modernización de los sistemas de información y su papel estratégico en la generación de datos que respondan a las crecientes demandas de políticas públicas más efectivas y sostenibles.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico