Impulsando la Cooperación en Aguas Transfronterizas en América Latina y el Caribe

28 de Abril de 2025 | Nota informativa

Con una destacada participación regional, se celebró el Seminario Web Regional sobre Aguas Transfronterizas en América Latina y el Caribe, organizado por la UNESCO, la CEPE/ONU y la CEPAL. El encuentro tuvo como objetivo presentar los principales resultados del Tercer Informe de Seguimiento del Indicador 6.5.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y debatir estrategias para fortalecer la cooperación hídrica en la región.

El evento reunió a más de 250 representantes de gobiernos, organismos multilaterales y organizaciones regionales, quienes compartieron avances, desafíos y oportunidades en la gestión sostenible de los recursos hídricos compartidos.
La jornada comenzó con palabras de bienvenida de Camila Tori (UNESCO), seguidas de los discursos de apertura de Miguel Doria (UNESCO) y Chantal Demilecamps (CEPE/ONU), quienes subrayaron la importancia crítica de la cooperación en aguas transfronterizas para alcanzar el ODS 6.


Posteriormente, Sarah Tiefenauer-Linardon (CEPE/ONU) y Aurélien Dumont (UNESCO) ofrecieron una visión global sobre los avances y desafíos en materia de cooperación transfronteriza a nivel internacional.


Los resultados regionales fueron presentados por la señora Natalia Sarmanto, experta del equipo de agua de la CEPAL, quien destacó que únicamente el 29% de las aguas transfronterizas en América Latina y el Caribe están cubiertas por acuerdos operativos, en comparación con un 59% a nivel global. Entre los países de la región, Bolivia sobresale como el único que cubre más del 90% de sus aguas transfronterizas bajo acuerdos operativos. Sarmanto también presentó propuestas para acelerar los avances, basadas en el marco global de aceleradores del ODS 6, centradas en mejorar la disponibilidad de datos, fortalecer las capacidades institucionales, fomentar la innovación en mecanismos de financiamiento y consolidar una gobernanza efectiva.


En una sesión posterior, dedicada al uso del monitoreo del ODS 6.5.2 para impulsar la cooperación, se presentaron diversas experiencias nacionales y regionales. Asimismo, representantes de organizaciones asociadas, como GWP, OCTA, UNEP y OEA, compartieron valiosas perspectivas, enfatizando la necesidad de fortalecer los mecanismos de cooperación técnica, promover el intercambio de datos y consolidar una gobernanza más inclusiva y participativa.


El seminario concluyó con el resumen de las principales conclusiones a cargo de Chantal Demilecamps (CEPE/ONU), seguido de las palabras de cierre de Silvia Saravia (CEPAL), quien reconoció los avances logrados, pero también advirtió sobre los desafíos que aún persisten:
"El trabajo que se ha realizado es significativo, pero tenemos aún un largo camino por recorrer para garantizar la sostenibilidad de nuestros recursos hídricos compartidos," expresó Saravia, haciendo un llamado a reforzar las alianzas y promover acciones concretas a nivel local, nacional y regional.


El evento dejó un mensaje claro: fortalecer la cooperación en aguas transfronterizas es esencial no solo para la sostenibilidad ambiental, sino también para promover la paz, la resiliencia y el desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe.

Para más información sobre el evento, haga clic aquí.
Acceda al informe aquí

 

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico