Expertos revelan claves de estrategia de comunicación para potenciar iniciativas clúster en América Latina y el Caribe

24 Jul 2025 | Nota informativa

La Plataforma de Iniciativas Cluster realizó el séptimo taller de la Comunidad de Práctica con enfoque en la estrategia de comunicación que puede implementar una iniciativa de articulación productiva. En este encuentro participaron cinco comentaristas de diferentes países de la región: Chile, Argentina, México y Colombia.

Evento

El evento comenzó a las 14:00 hrs UTC 04:00 con la introducción de Marco Llinás, director de desarrollo productivo y empresarial de la CEPAL quien hizo una mención al capítulo “Comunicar, comunicar, comunicar” de su libro “Iniciativas Clúster”. En este sentido, Llinás mencionó que “podemos trabajar la agenda más importante de América Latina y el Caribe, pero si no se comunica correctamente lo que se está haciendo, de nada sirve”. 

También a modo de introducción, la periodista y consultora de la CEPAL, Maite Palacios, expresó que es de vital importancia conocer a los receptores, además de utilizar un lenguaje adecuado y de fácil entendimiento para no caer en la exclusión de público de interés. “La comunicación debe ser para todos y todas”, señaló Palacios.

La conversación con los panelistas fue estructurada en secciones: identidad, canales, métricas y evaluación, eventos, gestión de crisis, comunicación interna y por último, se respondieron las preguntas de los asistentes. 

Luz Brandán, Comunicadora Social, especializada en desarrollo territorial y productivo, señaló que una estrategia de comunicación permite construir la confianza necesaria para la articulación de los actores, visibiliza procesos y el trabajo en conjunto que llevan a cabo quienes se articulan en una iniciativa clúster. “Es el corazón necesario para que se lleve adelante una iniciativa de articulación productiva tanto a nivel externo como interno”, expresó Brandán.

Verónica Temporini, Coordinadora General de Comunicación en el Córdoba Clúster mencionó que el Córdoba Tech Week es sin duda uno de los desafíos comunicacionales más importantes que tienen este año. Temporini comentó que en la comunidad cluster se valora mucho la presencialidad, y en esa línea, para seguir construyendo la comunidad los espacios de vinculación son sumamente importantes. “Los eventos van acompañados con la comunicación digital, antes de un evento se debe trabajar en la difusión vía redes sociales, mailing, WhatsApp, etc. (...) Actualmente, el canal de WhatsApp es el elegido por excelencia entre los socios debido a la cercanía e inmediatez. Entonces, es un canal que utilizamos muchísimo para difundir nuestros eventos”, comentó Temporini. 

Por su parte, Andrea Guzmán, Directora de comunicaciones de Territorio Circular y SOFOFA Hub, comentó que todas las acciones comunicacionales y eventos deben responder al objetivo principal de la estrategia y de la marca. “Todas estas acciones son oportunidades para generar contenido, no solamente para redes sociales, sino que también para la estrategia”, expresó Guzmán. 

En representación del Clúster Aeroespacial de Antioquia, Diego Muñoz comentó que desde CAESCOL identificaron el público objetivo a través de un mapeo estratégico que permitió agrupar a tres diferentes públicos: el público interno (empresas afiliadas, aliados académicos, técnicos y miembros del clúster) al cual se le habla con un lenguaje técnico, cercano y con alto sentido de pertenencia; un público interinstitucional (inversionistas, entidad públicas, gobiernos locales, organismos multilaterales), donde la comunicación se basa en comunicar logros y agendas estratégicas con el fin de posicionar al cluster y por último, existe un público externo (niños y jóvenes, medios de comunicación y ciudadanía), con el cual utilizan un formato más visual, narrativas aspiracionales y un enfoque de futuro. 

Desde MXTI, utilizan un método llamado “Comunicación 360”, el cual se basa en un mapa de influencia donde se determinó el público objetivo, mensajes claves y canales que se utilizarían. En el primer diagnóstico de comunicación que realizaron, el resultado dio que un 85% de la comunicación era interna. Marcos Reyes, vicepresidente del clúster, cuenta que si bien la comunicación interna sirve para que la percepción de socios y miembros mejore, se pierde de vista el posicionamiento hacia afuera. “Hacemos una evaluación de percepción mensual en los clústeres con el fin de que podamos tener una comunicación más integral”, expresó Reyes.

Para finalizar el encuentro, se le hizo la invitación al público a inscribirse en las diferentes actividades en el marco del programa Interclúster dentro de la Córdoba Tech Week, se les recordó acerca de la convocatoria “Transforma tu IAP a través de la Economía Circular”, la cual cierra sus postulaciones el 21 de julio y se les invitó al octavo taller de la Comunidad de Práctica, quese realizará el 19 de agosto y tratará sobre las competencias que deben adoptar los profesionales encargados de impulsar y coordinar una iniciativa clúster. 

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico