Transforma tu IAP: nuevo programa implementado por la CEPAL y GIZ impulsa la sostenibilidad en iniciativas de articulación productiva de América Latina y el Caribe

17 de Junio de 2025 | Nota informativa

El evento de lanzamiento de la convocatoria se realizó virtualmente el 12 de junio a las 15 hrs y contó con más de 600 asistentes. Las postulaciones al programa estarán abiertas hasta el 21 de julio y los resultados serán publicados el 31 del mismo mes.

Convocatoria

La CEPAL en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) diseñaron el programa “Transforma tu IAP a través de la Economía Circular”, el cual tiene como objetivo principal potenciar la productividad y sostenibilidad de las Iniciativas de Articulación Productiva (IAP) de la región a través de la incorporación de la Economía Circular (EC) y la promoción de la equidad de género.

El pasado jueves 12 de junio, la CEPAL realizó el encuentro de lanzamiento de esta convocatoria, la cual inició a las 15:00 hrs de Chile de forma virtual y contó con más de 600 asistentes. El evento se dividió en una agenda de cinco etapas. La primera instancia, contó con los saludos inaugurales de Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, Bárbara Scholz, Directora del Clúster Alianza Estratégica CEPAL - BMZ y Manuel Albaladejo, Representante de ONUDI para el Cono Sur. 

En la segunda etapa, Luiz Krieger, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible de la CEPAL, realizó una presentación sobre la importancia de la economía circular para el desarrollo productivo. En este sentido, destacó los principales retos y actividades para acelerar la circularidad en América Latina y el Caribe (ALC). Algunas de las principales barreras que destacó para transitar hacia la economía circular en ALC son la falta de marcos jurídicos y políticas públicas, la falta de instrumentos económicos y financieros, la ausencia de métricas, las restricciones de gobernanza, entre otros. 

A continuación, dos clústeres de la región presentaron su experiencia acerca de cómo la economía circular potencia la oferta de valor de las iniciativas de articulación productiva de ALC. De esta forma, Luis Eduardo Pérez, Director del Clúster de Construcción de Santander, presentó los proyectos del clúster. Entre ellos, el toolkit “Economía Circular en la Construcción”, el cual permite a las empresas del sector medir su nivel de circularidad y acceder a herramientas para reducir su impacto ambiental, mejorar la eficiencia en el uso de recursos, fomentar la innovación en productos y servicios y además, crear nuevas oportunidades de negocio y empleo.

Por otro lado, Gustavo Pulecio, director del Clúster de Impresión y Packaging de Bogotá, presentó las 19 iniciativas clúster lideradas por la Cámara de Comercio de Bucaramanga y sus principales desafíos. En este ámbito destacó la experiencia del Clúster de Impresión y Packaging que se conformó en el 2013 con el fin de facilitar la generación de nuevos negocios y promover el relacionamiento comercial nacional e internacional en mercados donde el impreso y el empaque tienen potencial de exportación, promover el uso y reúso de materiales Bio para la producción de empaques y acompañar empresas en la implementación del ecodiseño. 

Para finalizar, la cuarta y quinta etapa del evento consistieron en la presentación de las bases de la convocatoria, las fechas de inscripción y por último, resolver preguntas del público sobre el programa. En este sentido, Ana Paola Gómez, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, explicó que las IAP seleccionadas recibirán la visita y orientación de parte de un especialista en EC que las apoyará en la puesta en marcha o profundización de actividades que apunten a mejorar su oferta de valor mediante la incorporación de la economía circular en su estrategia de negocio. Adicionalmente, contarán con documentos prácticos e instancias de orientación que les permitirán tener las herramientas para revisar su oferta de valor desde el enfoque de género. 

El programa contempla dos categorías a las cuales las IAP podrán postular según el nivel de experiencia que poseen en materia de EC: puesta en marcha y profundización. Las IAP que deseen postular, deberán diligenciar un formulario de aplicación que consta de tres partes: características mínimas de la IAP, experiencias previas y formalización de compromiso de la iniciativa con el proyecto.

La apertura de la convocatoria fue el 12 de junio y el cierre de postulaciones será el 21 de julio. La publicación de resultados se realizará el 31 de julio. Para conocer las bases de la convocatoria, visite el contenido adjunto al costado superior derecho de esta página.