Estudio de la CEPAL examina el nearshoring en México, y sus diversas opciones para el escalamiento industrial

10 de Abril de 2025 | Nota informativa

Una investigación del reconocido profesor e investigador estadounidense Gary Gereffi analiza la trayectoria de México como plataforma de nearshoring y su potencial para capitalizar las políticas industriales de Estados Unidos en sectores

10 de abril de 2025.- México ha sido una plataforma habitual de nearshoring para la economía estadounidense en las últimas décadas; sin embargo, las características y el grado de integración de México en América del Norte, así como su capacidad para crear y captar rentas de valor e innovación en sus principales industrias nacionales, han variado con el tiempo, revela la publicación "Nearshoring en México: opciones diversas para el escalamiento industrial".

El reconocido académico estadounidense Gary Gereffi, autor del documento, explica que las oportunidades actuales de nearshoring en México para abastecer el mercado y la industria de los Estados Unidos se presentan en industrias como semiconductores, vehículos eléctricos, ingredientes farmacéuticos activos y minerales de tierras raras como el litio.

Para capitalizar estas oportunidades, agrega, México requerirá desarrollar e implementar una estrategia nacional de nearshoring que coordine los esfuerzos a nivel federal y subnacional; políticas industriales activas en infraestructura (puertos, electricidad, agua); atracción de inversión extranjera directa; desarrollo de capacidades en las empresas locales, y desarrollo de una mano de obra calificada para las nuevas industrias. Los cambios profundos que se están observando en la globalización y las prácticas del comercio internacional refuerzan la necesidad de que México cuente con una estrategia nacional activa.

El profesor Gereffi menciona ejemplos previos de nearshoring en México en sectores clave como la industria automotriz, la textil y de confecciones y la farmacéutica. Además, analiza la influencia de acuerdos comerciales regionales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su sucesor, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como conflictos comerciales internacionales como la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Estos factores han posicionado a México como un posible candidato para aprovechar las recientes políticas industriales de los Estados Unidos dirigidas a fortalecer las cadenas de suministro productivas estratégicas estadounidenses. 

 

Sede(s) subregional(es) y oficina(s)

Sede Subregional, México

País(es)

  • Mexico

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico