Día 2 | Diálogos Regional del Agua 2025 ALC - Sesión 3 — Agua y Agricultura: soluciones para la disponibilidad hídrica y la gobernanza de la tenencia en ALC
Áreas de trabajo
Tema(s)

El panel dio inicio con las intervenciones ministeriales de Honduras y Brasil, quienes abordaron temáticas desde la planificación al impacto en el territorio.
Honduras recalcó que el riego debe ser una política de Estado y palanca para la soberanía alimentaria nacional. En tanto que Brasil indicó que el resultado esperado es alcanzar la seguridad hídrica con legitimidad social y financiamiento endógeno, todo alineado a una agenda de desarrollo con valor agregado.
La ministra Laura Suazo destacó la “paradoja hídrica” del país —abundancia de recursos con bajo aprovechamiento para riego— y presentó una política agroalimentaria a 20 años que articula fortalecimiento institucional, financiamiento inclusivo y comercialización, con el riego como eje para productividad y resiliencia. La hoja de ruta se operacionaliza mediante un Plan Maestro Nacional de Riego y Drenaje (fase diagnóstica con CIAT y segunda fase con CAF), que mapea fuentes superficiales y subterráneas, prioriza zonas y tipologías, y corrige décadas de planificación fragmentada. En paralelo, programas de implementación rápida (motores/bombas y conducción) ya conectan a miles de productores y más de mil hectáreas, mostrando resultados tempranos. Suazo subrayó alianzas público-privadas e internacionales y una coalición regional que acelere inversión, tecnificación y valor agregado. Enfatizó que “Sin agua no hay seguridad ni soberanía alimentaria”; el costo del recurso debe internalizarse en las cadenas y el riego escalarse como prioridad frente a la variabilidad climática.
El Secretario Nacional de Seguridad Hídrica de Brasil, Giuseppe Serra, por su parte, expuso una estrategia integral que combina grandes obras (p. ej., transposición del río São Francisco y proyectos reactivados vía Nuevo PAC) con soluciones de proximidad como los programas masivos de cisternas y el “Agua Dulce” para desalinizar aguas subterráneas salinas con cogestión comunitaria. La gobernanza opera en doble escala (federal/estadual) coordinada por ANA, con outorgas y cobro por uso que se reinvierten en cuencas a través de más de 230 comités, y una irrigación sostenible que prioriza agricultura familiar con crédito diferenciado. El resultado esperado es lograr la seguridad hídrica con legitimidad social y financiamiento endógeno, traduciendo agua en empleo, productividad y reducción de desigualdades.
Mencionó que la brecha entre caudal otorgado y efectivamente usado en cuencas federales revela potencial de optimización >1.000 m³/s, mientras >1.200 sistemas de Agua Dulce ya atienden a miles de familias rurales.
Por su parte, Adrián Rodríguez, Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola de CEPAL, quien condujo el segmento, cerró el segmento, subrayando la necesidad de políticas basadas en evidencia y coordinación multinivel para traducir inversión en productividad agrícola y resiliencia territorial.
Panel - Fortaleciendo la gobernanza del agua mediante la tenencia: Experiencias y Desafíos en ALC
La sesión fue moderada por Amparo Cerrato, Oficial de Tenencia de la Tierra y Recursos Naturales de la FAO para ALC, abrió con un marco de urgencia: más de 733 millones de personas viven hoy bajo alto estrés hídrico y la región ya lo experimenta con sequías sin precedentes en Uruguay y México, junto a embalses críticamente bajos en Chile y Colombia. En este contexto, el agua es determinante para la seguridad alimentaria: según la FAO, la producción agrícola deberá crecer 50% al 2050, mientras la agricultura concentra el 72% de las extracciones de agua dulce. Proteger y gobernar el recurso es, por tanto, una prioridad inaplazable.
La FAO lideró este panel regional como parte de su Diálogo sobre Tenencia del Agua, destinado a identificar enfoques y principios para una gobernanza responsable que refleje las realidades de América Latina y el Caribe y alimente el Diálogo Global en Roma, cuyos resultados se presentarán en la Conferencia de la ONU por el Agua (EAU, diciembre de 2026). El objetivo operativo fue claro: reflexionar colectivamente sobre marcos formales e informales de asignación, y construir criterios compartidos que apoyen decisiones de política pública con legitimidad social y efectividad técnica.
Maya Takagi, Directora de Programas de la FAO en la región, subrayó el alcance del proceso: evaluaciones y diálogos nacionales (incluido Colombia) y un diálogo regional específico en 2025, siempre con una convicción de base: “como FAO estamos comprometidos a habilitar espacios de concertación sobre tenencia y gobernanza del agua, promoviendo alianzas y sinergias entre actores”. Una gobernanza efectiva deb contar con participación real, incluir reglas claras y contar con la cooperación multiactor.
En el panel, participaron representantes del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, de la Red de Mujeres del Trifinio HOSAGUA (Honduras, El Salvador y Guatemala) y de CITAFRO (Coalición Internacional de Organizaciones para la Defensa, Conservación y Protección de los Territorios de los Pueblos Afrodescendientes de ALC). Sus mensajes resaltaron la diversidad institucional y territorial —legislativo, gobierno central, redes de mujeres y organizaciones afrodescendientes— aporta legitimidad y sostenibilidad a los acuerdos.
El compromiso institucional de la FAO se ancla en una hoja de ruta clara, establecida en el 2022, donde el Comité Agrícola (COAG) recomendó desarrollar el Diálogo Mundial sobre la Tenencia del Agua, lanzado en 2023 en la Conferencia de la ONU sobre el Agua (Nueva York). Desde entonces, el tema ha recibido máxima prioridad. La Conferencia de la FAO adoptó como tema bienal 2024–2025 la “Gestión de los recursos hídricos para las cuatro apuestas” (mejor producción, mejor nutrición, mejor ambiente y mejor vida), y el COAG 29 (2024), lo reafirmó como uno de los cinco aceleradores del ODS 6 y pilar del nuevo Marco Conceptual de FAO para la gestión integrada de tierras y aguas. Como resultado se espera que los principios de gobernanza responsable para la tenencia del agua, producto del Diálogo Global, se eleven al Comité Mundial de Alimentación (CFS) en el plan 2028–2032.
Finalmente, el panel dejó tres mensajes transversales. Primero, la gobernanza del agua basada en la tenencia es un habilitador sistémico para cerrar brechas de acceso y asignación en contextos de estrés hídrico creciente. Segundo, el camino es político y técnico a la vez: marcos normativos claros, reconocimiento de arreglos locales y mecanismos de participación efectivos. Tercero, la sostenibilidad depende de alianzas duraderas: parlamentos, ministerios, redes de mujeres y organizaciones afrodescendientes deben cocrear principios y herramientas que puedan escalar regionalmente y dialogar con la agenda global rumbo a 2026.
Panel - Soluciones Basadas en la Naturaleza: Innovación para la Seguridad Hídrica en la Agricultura de ALC
La sesión, moderada por la consultora del IICA, Alba Llavona, abrió con la exposición de Hombray Taylor, Coordinador de la Iniciativa Hemisférica Agua y Agricultura del IICA, quien entregó un diagnóstico regional: el 74% del agua extraída en ALC se destina a la agricultura en un contexto de eficiencia limitada y presión climática creciente. Su mensaje central fue contundente: “sin agua no hay agricultura ni seguridad alimentaria”. Como respuesta estructural, presentó la estrategia de IICA articulada en cuatro ejes —producción y almacenamiento de agua con SbN, eficiencia y digitalización del riego, gobernanza participativa con el productor en el centro e impulso a inversiones (incluidos PSA)— subrayando que las SbN no son pilotos marginales, sino soluciones prácticas y escalables. Respaldó este enfoque con una cartera activa de 21 proyectos en 15 países (~US$50 millones) orientada a fortalecer capacidades locales y producir evidencia de impacto en productividad, resiliencia y sostenibilidad hídrica.
El intercambio de experiencias comenzó con Wilson Ureta, Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) de Chile, quien explicó la reforma legal que incorporó explícitamente las SbN como proyectos elegibles de riego. En un terreno donde compiten con infraestructura gris de costo–beneficio conocido, Chile ha otorgado subsidios de hasta el 95% cuando la sostenibilidad está acreditada, y consolidó una mesa técnica nacional para formación y evaluación. El mensaje clave de su intervención fue que las SbN compiten y escalan cuando existe un marco habilitante, reglas claras y financiamiento público bien diseñado.
Desde la República Dominicana, Juan Saldaña, Director de Planificación para el Desarrollo Institucional del INDRHI, detalló los avances en la cuenca del Yaque del Norte, donde un fondo de agua liderado por el sector privado impulsa producción bajo sombra, recarga directa de acuíferos y rotación de cultivos, involucrando a productores, ganadería y agroindustrias. Señaló que el reto no es solo físico sino institucional: la gobernanza y la distribución del agua. Su idea fuerza: la integración de infraestructura gris, verde y azul, sumada a la sinergia multiactor, es decisiva para resultados sostenibles.
Con una mirada regional, Alejandro Calvache, Líder de la estrategia de Cuencas Resilientes para América Latina de The Nature Conservancy (TNC), llamó a pensar más allá del predio y gestionar a escala de paisaje, incorporando glaciares, bosques y turberas que regulan los flujos aguas abajo. Advirtió que las SbN requieren financiamiento de largo plazo, evidencia científica y conocimiento local, y propuso involucrar a los ministerios de hacienda para viabilizar su escalamiento. Su núcleo duro: mirada de paisaje + financiamiento paciente = SbN sostenibles y replicables.
Por su parte, Gena Gammie (Forest Trends) presentó la experiencia de Perú, donde se han institucionalizado inversiones en infraestructura natural —restauración altoandina, mejora de humedales, conservación de nacientes— demostrando que productividad agrícola y sostenibilidad pueden alinearse. Destacó que, junto a la cooperación, emergen incentivos económicos locales replicables, lo que ancla su mensaje principal: institucionalización + incentivos locales crean tracción duradera para las SbN.
Ángela Penagos, Directora de la Oficina de la CEPAL en Colombia, expuso las tensiones entre políticas agrícolas tradicionales y la incorporación de SbN en un contexto sin definición oficial ni política nacional unificada. Recalcó que el crédito de fomento para soluciones de agua no supera el 5%, lo que frena adopción y escala. Su énfasis fue claro: se necesita coherencia intersectorial y señales financieras explícitas para destrabar la inversión en SbN.
Finalmente, el cierre de todos los bloques estuvo a cargo de Bernadette Adjei, Directora del Departamento Legal de la Comisión de Recursos Hídricos de Ghana, y Mónica Rodrigues, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL. Quienes destacaron las tres condiciones habilitantes para pasar desde las experiencias a una transformación sistémica: gobernanza territorial participativa, ciencia aplicada con monitoreo que pruebe el costo–beneficio y mecanismos financieros de largo plazo —desde PSA y fondos de agua hasta esquemas combinados— que otorguen estabilidad a las inversiones. La nota que dejó la sesión es inequívoca: las SbN son un pilar para asegurar agua y productividad en la agricultura de ALC, siempre que se construyan desde el territorio con el agricultor al centro, cuenten con marcos normativos e incentivos adecuados y se financien con horizontes que permitan madurar sus beneficios.
Contenido relacionado

Semana Regional del Agua de América Latina y el Caribe – Santiago, Chile 2025
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto a la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanos del Agua (CODIA), el Programa Hidrológico Intergubernamental de…

Sesión: Cerrando la Brecha de Implementación y Financiamiento de la Seguridad Hídrica en América Latina y El Caribe - Semana Regional del Agua 2025
Durante la Semana Regional del Agua 2025, la CEPAL y sus aliados estratégicos convocaron la sesión especial “Cerrando la brecha de implementación y financiamiento para la seguridad hídrica en…