Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Descarga la publicación digital de los Diálogos Blue Talks – Chile, camino a la Conferencia de los Océanos 2022

12 de agosto de 2022|Nota informativa

La CEPAL tuvo un rol activo en los Blue Talks – Chile, profundizando sobre el panorama regional de los océanos, mares y recursos marinos y reuniendo experiencias exitosas de conocimiento científico, desarrollo de la capacidad de investigación y transferencia de tecnología marina.

Jeannette Sánchez BT

Jeannette Sánchez en Blue Talks
Jeannette Sánchez presentó en Blue Talks el Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe

En preparación a la Conferencia de los Océanos llevada a cabo en Portugal del 27 de junio al 1 de julio, la CEPAL co-organizó en conjunto con la Embajada de Portugal, la Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas, la FAO y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambientes los Blue Talks – Chile. Jeannette Sánchez, la directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, realizó una presentación sobre la situación regional y el avance de los países de América Latina y el Caribe (ALC) en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 sobre la vida submarina. La directora presentó los resultados del informe Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe desarrollado por la CEPAL en 2020 y que fue recientemente publicado en español, además de mencionar algunos datos claves generados por la CEPAL en colaboración con otros actores de la región y sobre Chile específicamente proveniente de fuentes de Naciones Unidas.

Dentro de los aspectos abordados, se expuso que el ODS 14 es de los tres ODS en la región cuyas metas e indicadores cuentan con menos fuentes de información oficial disponibles para el seguimiento de los indicadores internacionales acordados. También abordó la relevancia de las actividades terrestres en la contaminación de las zonas costeras y marinas. América Latina y el Caribe fue identificada como la región con más basura en plástico por km2 de playa en los años 2016 y 2018 y posee 31 áreas con eutrofización y 19 “zonas muertas” (de hipoxia) por el efecto de la contaminación nitrogenada. Adicionalmente, resaltó una falta de aprovechamiento de los recursos marinos de manera sostenible y la necesidad de fortalecer la gestión de zonas costera-marinas. Sánchez mencionó también que la población de peces a niveles biológicamente no sostenibles alcanza niveles muy altos lo cual tiene un efecto en la pesca de captura que ha decrecido en 33,8% entre 1999 y 2019.

En cuanto a la meta 14.5 sobre conservación de ecosistemas marinos y costeros, destacó que la región ha presentado un incremento del 1,4% al 23,6% en la superficie de áreas marinas protegidas entre 2000-2020. Sin embargo, al revisar la cifra por país, la minoría de los países de América Latina y el Caribe han alcanzado la meta individualmente y muchos tienen menos de 2% protegido.

Por otro lado, la directora de la DRN profundizó en el rol de los subsidios perjudiciales a la pesca sostenible (meta 14.6) que alcanzan alrededor de USD 50 mil millones al año en el mundo y que fortalecen el aumento de la capacidad pesquera y la promoción de diversas formas de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Jeannette Sánchez hizo un llamado a adscribir y cumplir los cuatro tratados multilaterales que complementan los compromisos de la meta 14.6 sobre los subsidios a la pesca perjudiciales a la biodiversidad, ya que hasta la fecha solo cinco países los han adherido en su conjunto (véase el mapa 1).

Mapa 1. América Latina y el Caribe: adhesión al marco internacional de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR), por país, 2022

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Nueva York, 1982; Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de Diciembre de 1982 relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios, Nueva York, 1995; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, Roma, 2009; Acuerdo para Promover el Cumplimiento de las Medidas Internacionales de Conservación y Ordenación por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar, Roma, 1993.

 

A su vez, la División de Recursos Naturales de la CEPAL también estuvo presente en el cuarto panel temático del evento sobre “Conocimiento científico y desarrollo de la capacidad de investigación y transferencia de tecnología marina”. Este panel temático fue moderado por Marcia Tambutti, especialista en biodiversidad y contó con la participación de tres destacados expertos en el tema para hablar de experiencias exitosas:

Luis Menezes, presidente del Comité Portugués para la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI/UNESCO) y profesor asociado en geología y geofísica marina de la Universidad de Aveiro, quien mencionó dos proyectos que han contribuido en el desarrollo de capacidades, la creación del All-Atlantic Floating University Network, una red universitaria del Atlántico que promueve capacitaciones en el mar y la movilidad de estudiantes y profesional de océano en etapas tempranas de su carrera (ECOP, por sus siglas en inglés), y la creación del IODE Ocean Teacher Global Academy Training Center, una plataforma web para crear capacidades en diferentes temas del programa de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental.

Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y encargado para el programa CEODOS Chile, quien destacó la importancia de establecer puentes entre las preguntas o problemáticas, la evidencia científica y la política pública en fases tempranas, de manera de establecer una conversación multidisciplinar para el desarrollo de políticas públicas. En ese sentido, que la Red CEODOS que ha logrado ser un referente de la multidisciplina al lograr unir a ocho centros chilenos, vinculando disciplinas como las matemáticas, ciencia de datos, genómica, oceanografía, ecología, ciencias del clima, entre otras, con el objetivo de enfrentar el desafío de medir la salud de las zonas costeras con herramientas innovadoras que aporten a entender la salud del océano, hacer políticas públicas y a tener una línea base disponible para los actores que trabajan en el océano.

Finalmente, Andrés Sepúlveda, profesor asociado de la Universidad de Concepción mencionó casos exitosos de transferencia de conocimiento científico en Chile, como la Interfaz PartiMOSA que muestra un modelo de dispersión de partículas para entender el comportamiento de las corrientes y la plataforma CHONOS, que aloja el sistema de información oceanográfica de la Patagonia chilena abierto al uso del público general y muy usado por los pescadores para mejorar la seguridad y planificación en el territorio . El panelista enfatizó que hay una gran cantidad de oportunidades para desarrollar la cooperación, colaboración y la educación científica al acercar la ciencia a las comunidades para incidir en sus propias necesidades.

Revisa en línea el documento “Blue Talks: Camino a la Conferencia de los Océanos 2022, Santiago – Chile”