Concluye el curso virtual “Transición justa: experiencias y retos en la definición de políticas y estrategias”
Áreas de trabajo
El 16 de octubre de 2025 finalizó el curso virtual “Transición justa: experiencias y retos en la definición de políticas y estrategias”, una actividad de fortalecimiento de capacidades desarrollada en el marco de los objetivos de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC).
La RIOCC, integrada por 22 países iberoamericanos, fue creada en 2004 durante el IV Foro Iberoamericano de ministros de Medio Ambiente con el propósito de promover un diálogo permanente que facilite el intercambio de experiencias, desafíos y prioridades en materia de cambio climático.
En este contexto, la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), la Unidad de Economía del Cambio Climático (UECC) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Centro de Formación de la Cooperación Española desarrollaron —en el marco del programa INTERCOONECTA— esta instancia formativa orientada a fortalecer las capacidades de funcionarios públicos iberoamericanos para impulsar transiciones hacia economías bajas en carbono de manera equitativa e inclusiva.
Durante seis semanas, el curso abordó los fundamentos conceptuales de la transición justa, los marcos normativos internacionales y regionales, y los mecanismos habilitadores para su implementación. Asimismo, revisó los efectos de las políticas climáticas sobre el empleo mediante herramientas como la modelación macroeconómica y el análisis de riesgos sectoriales y distributivos.
La actividad también presentó experiencias concretas de Europa y América Latina —incluyendo los casos de España, la Unión Europea, Chile y Colombia—, con énfasis en el diseño de políticas públicas, el diálogo social y la protección de grupos vulnerables. El módulo final propició una mirada integrada sobre la coherencia entre estrategias económicas y climáticas, los mecanismos de financiamiento y el programa de transición justa previsto para la COP30. Los participantes aplicaron los contenidos mediante ejercicios prácticos que fomentaron el análisis crítico y el intercambio de aprendizajes.
En la sesión de cierre, representantes de la OECC, la OIT y la CEPAL subrayaron que la transición justa articula las dimensiones sociales y económicas de la acción climática, por lo que mantener esta perspectiva en la toma de decisiones es clave para maximizar oportunidades, fortalecer la cohesión social y dinamizar los mercados internos y externos de los países de la región. Finalmente, destacaron la importancia de avanzar en acciones y políticas que permitan transitar hacia sociedades sostenibles y resilientes, sin dejar a nadie atrás.