video
Desde los censos de la ronda 2010, la totalidad de los países de América Latina preguntaron sobre discapacidad. Asimismo, 11 países han incluido preguntas sobre esta materia en las encuestas de hogares y 7 países de la región tienen registros administrativos de la población que cuentan con certificado o carnet de discapacidad.
Sin embargo, aún persisten grandes dificultades a la hora de generar información estadística que pueda ser comparada entre los distintos países de la región y que permita realizar un seguimiento sobre el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Estas dificultades se deben principalmente a que la medición de la discapacidad varía según el modo en que se defina, por ejemplo, la pregunta orientada a medir la discapacidad es distinta si se comprende desde una perspectiva individual o médica (¿tiene usted alguna discapacidad?) a que si se la define desde una perspectiva estructural y social (¿tiene usted dificultad para realizar alguna de las siguientes actividades?). De igual manera, también puede haber diferencias en el modo de medir la discapacidad según el instrumento de medición elegido (censos, encuestas de hogares, registros administrativos), los aspectos de la discapacidad que se quieren medir (por ejemplo, tipo de discapacidad) y las características de las fuentes de información disponibles. Estas dificultades se observan en mayor medida en fuentes de información como los registros administrativos donde la explotación de la información con fines estadísticos aún es incipiente en los países de la región.
Recomendaciones para América Latina
En el marco de la asistencia técnica de la CEPAL al Grupo de Buenos Aires, el grupo regional del Grupo de Washington sobre las estadísticas de discapacidad, este informe presenta una propuesta de medición de discapacidad para registros administrativos en educación para los niveles inicial, primario, secundario, terciario y superior para ser aplicados en los países de América Latina. La propuesta desarrollada incluye un set de preguntas según tipo de registro administrativo y adaptaciones para cada nivel educativo. Además, contempla recomendaciones e instrucciones orientadas a las personas encargadas de aplicar las preguntas, de tal modo de mejorar la recolección de la información obtenida y ofrecer un marco de comparabilidad de los datos relevados.
El propósito de la propuesta es, a partir de la utilización de un mismo set de preguntas a incluir en los registros administrativos educativos, contribuir a generar información comparable entre países y para cada país sobre población estudiantil con discapacidad. La propuesta desarrollada incluye un set de preguntas según tipo de registro administrativo y adaptaciones para cada nivel educativo. Además, contempla recomendaciones e instrucciones orientadas a las personas encargadas de aplicar las preguntas, de tal modo de mejorar la recolección de la información obtenida y ofrecer un marco de comparabilidad de los datos relevados entre los distintos países.
El trabajo realizado busca avanzar hacia un marco de comparabilidad y armonización de información estadística sobre estudiantes con discapacidad entre los países de América Latina. Contar con información actualizada y comparable de población estudiantil con discapacidad es fundamental para el desarrollo de políticas educativas y el diseño de estrategias comunes para la plena inclusión educativa y mejorar la calidad educativa de niñas, niños y adolescentes de la región. Se espera que este trabajo no solamente aporte a la mejora de las estadísticas de la población con discapacidad en el contexto educativo, sino que además sirva como experiencia para ser replicada en registros administrativos de otros sectores como pueden ser el de salud y trabajo, entre otros.