Áreas de trabajo
Tema(s)
En el encuentro de la red de ciudades UCLG, la CEPAL destacó estrategias para fortalecer la autonomía financiera de los gobiernos locales.

El Tercer Foro Mundial de Ciudades Intermedias, organizado por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y la Alcaldía de Cuenca, se celebró los días 23 y 24 de enero de 2025 en Ecuador. Bajo el lema “Ciudades intermedias creando ciudadanía territorial y global”, el evento reafirmó su papel como plataforma clave para impulsar estrategias de transformación sostenible y fortalecer el rol de estas ciudades en la agenda global.
Históricamente subestimadas, las ciudades intermedias desempeñan un papel crucial en la cohesión territorial, la integración rural-urbana y el desarrollo equilibrado. El foro reunió a representantes de unas 80 ciudades de todo el mundo, así como a líderes locales, organismos internacionales y socios estratégicos como la OCDE y ONU-Hábitat. El encuentro culminó con la Declaración de Cuenca, un documento que establece compromisos y directrices para potenciar el papel de estas ciudades en la construcción de territorios más sostenibles, resilientes e inclusivos.
En este marco, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en el panel “Vías de acceso a medios y recursos para las ciudades intermedias”, donde se abordaron los desafíos financieros y técnicos que enfrentan estos territorios para avanzar en resiliencia climática, justicia social y desarrollo sostenible.
Durante su intervención, Bruno Lana, oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, destacó la limitada capacidad de generación de recursos propios de los gobiernos locales, lo que obstaculiza su acceso a financiamiento y la inversión en medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. En este sentido, subrayó que las ciudades cuentan con herramientas de planificación urbana que no solo pueden mejorar la recaudación, sino también fomentar un uso más sostenible del suelo urbano.
Finalmente, la CEPAL reafirmó su compromiso con las redes de ciudades, esenciales para el intercambio de buenas prácticas y la promoción de políticas innovadoras que contribuyan a un desarrollo territorial más equitativo y sostenible. En ese sentido, la CEPAL participó también en la Reunión Ordinaria del Buró Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (FLACMA), con el propósito de definir la estrategia municipalista del movimiento para 2025.