Nota informativa
La asistencia técnica realizada por la CEPAL, en el marco del proyecto EUROMIPYME financiado por la Unión Europea, está orientada a contribuir al desarrollo del tejido productivo de la zona de Tacna (Perú) - Arica y Parinacota (Chile), enfatizando el fortalecimiento de políticas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas vinculadas a esa macrozona.
Entre las actividades que forman parte de la asistencia técnica se encuentra un ciclo de tres talleres virtuales relacionados a las energías renovables (13 de mayo), agricultura (19 de mayo) y turismo sostenibles (28 de mayo).
La CEPAL en un rol técnico de apoyo a este proceso participativo, que involucra a los principales actores públicos, privados y académicos de este territorio, estuvo presente en el desarrollo y conformación de las agendas, así como en el desarrollo mismo de los talleres. La iniciativa conjunta ha contribuido en el diseño de planes que estimulan la articulación productiva, la inversión y la innovación en cadenas de valor con presencia preponderante de mipymes.
En los talleres se presentaron distintas reflexiones, propuestas, y pasos a seguir para la consolidación del sistema productivo transfronterizo de la macrorregión Tacna – Arica y Parinacota, en temas concertados entre la Universidad de Tarapacá (Chile) y a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Perú), con la asistencia técnica de la CEPAL y que dieron como resultado los tres pilares prioritarios de intervención en una primera etapa, con miras a un desarrollo inclusivo y sostenible: las energías renovables, la agricultura y el turismo sostenibles.
En el primer taller se abordaron propuestas y acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de ambas regiones de cada lado de la frontera, que comparten la visión de integración y desarrollo para dar avances en materias energéticas, tecnologías solares en el ámbito productivo, y el fortalecimiento del potencial del desarrollo del hidrógeno verde como opción de energía limpia.
El segundo taller presentó lineamientos sobre la biodiversidad, diversificación productiva y circuitos cortos de comercialización con los pueblos originarios y la agricultura familiar de esta macrozona y en particular de la zona precordillerana, donde están presentes dirigentes sociales, agricultores, profesionales y miembros de pueblos indígenas involucrados en la propuesta de proyecto que se está conformando a favor de la agricultura sostenible, impactando así directamente en la producción y desempeño de muchos de los emprendimientos locales de este ecosistema natural compartido.
Finalmente, este ciclo de talleres cerró con el dedicado al turismo sostenible, cuyo origen nace desde la integración fronteriza y las similitudes geográficas, socioculturales, climáticas y comerciales. Este tema, además, apuesta por la incorporación de un turismo binacional transfronterizo con elementos comunes en áreas de servicios, comercio, patrimonio, recursos naturales, entre otras áreas, que permita levantar la oferta turística tan golpeada por la crisis socioeconómica y sanitaria que ha dejado la pandemia por el COVID-19.
El trabajo conjunto que, desde 2019, se realiza con miras al desarrollo de esta macrorregión es clave para rescatar el potencial en áreas del turismo rural, aprovechamiento de las capacidades y habilidades de emprendimientos agrícolas y la incorporación de más energías limpias para el crecimiento sostenible e inclusivo de la zona.