Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

CEPAL presenta los resultados del Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en foro del BID

2 de diciembre de 2024|Nota informativa

La jornada permitió contextualizar la realidad productiva de la región y establecer las líneas estratégicas de acción.

En un foro organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó los resultados de su estudio sobre el Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo. Este evento reunió a expertos para debatir sobre los desafíos y oportunidades en la región, destacando una nueva visión para las políticas de desarrollo productivo. 

Contexto y presentación de la nueva visión de la CEPAL

Nicolo Gligo, oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, inició el encuentro destacando que la región enfrenta tres trampas estructurales que obstaculizan su desarrollo: alta desigualdad, baja productividad y limitadas capacidades institucionales. En un contexto en el que la región apenas creció un 0,9% en la última década, Gligo destacó que el estancamiento de la productividad ha sido un factor determinante.

Ante este panorama, la CEPAL hizo un llamado a escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo y propuso un nuevo enfoque para las políticas de desarrollo productivo en la región. En este contexto, “identificamos que las políticas tienen múltiples ámbitos como la ciencia, la tecnología, la innovación, el extensionismo tecnológico, la transformación digital, el emprendimiento y el cierre de brechas de capital humano, entre otros. Según Gligo,” es necesario una mirada sistémica que abarque todos los sectores”.

Tal y como expresó Gligo un aspecto central de esta nueva estrategia es la gobernanza, que prioriza la colaboración multiactor y multinivel, combinando enfoques verticales y horizontales. La CEPAL enfatiza también en la experimentación y la internacionalización como elementos clave. 

Diagnóstico de las políticas actuales 

El análisis presentado, basado en los principales hallazgos del Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo, abarcó cinco países —Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México— responsables del 80% del PIB regional. Entre los resultados, se identificaron más de 26 ministerios y múltiples instrumentos de apoyo directo como subsidios, aportes de capital y servicios de extensión, entre otros. Entre los hallazgos, Gligo destacó que: 

Predominan los instrumentos tributarios, excepto en Chile, donde los subsidios son mayoritarios. 
Existe una desconexión entre los instrumentos y las prioridades productivas. 
Falta de coordinación y atomización de recursos, lo que cuestiona la eficiencia de las políticas actuales. 

Institucionalidad y coordinación 

Marco Dini, también oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL,complementa la exposición abordando la institucionalidad y gobernanza del desarrollo productivo en la región.  En el  análisis, explicó, se identificaron 197 entidades ministeriales involucradas en el desarrollo productivo en 33 países. Según Dini, este elemento es crucial ya que “a diferencia de otras políticas públicas, las políticas de desarrollo productivo requieren la coordinación entre múltiples actores y sectores. Este fenómeno, denominado "poliarquía", refleja la complejidad intrínseca del desarrollo productivo.

Asimismo, se analizaron 74 instancias de colaboración público-privada, de las cuales la mayoría tiene un carácter consultivo, mientras que sólo unas pocas cuentan con facultades para tomar decisiones y orientar políticas. Un aspecto crítico identificado es que únicamente un tercio de estas instancias opera bajo un enfoque de coordinación multinivel, lo que evidencia que la dimensión territorial aún no ocupa un lugar central en la estructura institucional de la región, reflejando una integración limitada entre los distintos niveles de gobierno.

Recomendaciones para la región

La presentación concluyó con algunas de las recomendaciones prácticas para fortalecer las políticas de desarrollo productivo, entre las que destacaron: 

1. Incrementar recursos y esfuerzos en desarrollo productivo. 
2. Establecer gobernanzas multinivel y multiactor. 
3. Fortalecer capacidades institucionales. 
4. Priorizar iniciativas de articulación territorial. 
5. Fomentar el compromiso del sector privado. 
6. Enfocar estrategias hacia la internacionalización y la cooperación territorial. 

El análisis de la CEPAL constituye un avance significativo en la sistematización y análisis de las políticas de desarrollo productivo en la región. Al compartir sus hallazgos con el BID, se presentaron herramientas concretas para abordar las complejidades del desarrollo económico y productivo, impulsando la cooperación regional en la materia.