Anuncio
Dos estudios sobre cooperativismo y economía social en América Latina y Chile fueron presentados el martes 24 de mayo de 2022 por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un evento realizado en dependencias del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, con el objetivo de mostrar la experiencia de países de la región en el tema y contribuir al diseño e implementación de una institucionalidad que permita mejorar el sistema público de apoyo al sector y propicie su crecimiento.
La exposición estuvo a cargo de Felipe Correa, Asistente de Investigación de la CEPAL y autor y editor de los documentos Instituciones y políticas públicas para el desarrollo cooperativo en América Latina y Productividad comparada de las empresas de la economía social en Chile (en edición).
Durante la presentación, se expusieron datos comparados y lineamientos para explicar la relevancia del sector de la economía social en Chile, sobre todo en un contexto político caracterizado por un proceso de discusión de una nueva Constitución Política. Al respecto, cabe mencionar que, en el borrador preliminar de la nueva carta magna que se someterá a votación popular, se especifica que el rol económico del Estado se fundará en los principios de la economía social y solidaria, reconociéndose además la función social, económica y productiva de las cooperativas.
El evento contó con la presencia del Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau, quien señaló que el tema del cooperativismo y la economía social “es parte del corazón del programa del ministerio” y que “existen desafíos y oportunidades al momento de pensar cómo hacer crecer a este sector, en particular a las cooperativas de trabajo, a partir de una política de fomento productivo”.
Por su parte, el Jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas DAES de la cartera, Cristóbal Navarro, comentó que el país se encuentra “en un momento histórico para potenciar al sector cooperativo”, por lo que se deben “encontrar elementos que propicien la institucionalidad para que el Estado chileno tenga una política pública sectorial de mediano plazo, con continuidad y autonomía para que no dependa de los vaivenes del gobierno de turno”. Asimismo, detalló que desde la DAES se encuentran “trabajando con otros ministerios en el tema, ya que el acervo de conocimiento está y se debe poner a disposición de avanzar en la construcción de un instituto y una política pública” destinados al cooperativismo.
De acuerdo con los estudios de la CEPAL, en Chile el sector de la economía social representa un 2,4% de la fuerza de trabajo formal, aproximadamente. Si bien es uno de los países de la región con menor desarrollo del sector, la importancia de este radica en que promueve una economía de distinto tipo y un modo de producción que no tiene como base principal la consecución de lucro, sino la satisfacción de necesidades y la producción para el bienestar social, características no necesariamente predominantes en el modelo empresarial convencional.
La llamada economía social agrupa en Chile a empresas cooperativas, empresas sin fines de lucro, empresas certificadas y economía comunitaria. Se han contabilizado cerca de 4.500 empresas sin fines de lucro, 1.500 cooperativas y, entre las empresas certificadas, cerca de 200 empresas B, a las que se suman una gran cantidad de organizaciones comunitarias que realizan actividades económicas y productivas para beneficio de sus comunidades y asociados. Aproximadamente tres cuartas partes del empleo en este sector se ubica en el segmento de micro, pequeñas y medianas empresas.
En América Latina, en tanto, se han desarrollado, en materia de políticas públicas, procesos de inclusión legislativa del modelo cooperativo y de economía social, lo que ha significado que existan comisiones permanentes vinculadas a este tema en congresos de diputados en algunos países, destacándose el caso de México. Además, se han trabajado programas e instrumentos de política pública que han propiciado que no se excluya a las empresas de la economía social en la postulación a fondos y proyectos que mejoran su nivel productividad y empleo. De igual forma, se han generado líneas específicas en algunas instituciones de la región para destinar financiamiento a empresas comunitarias y cooperativas, a partir de convenios de colaboración entre instituciones y agencias vinculadas a los gobiernos. Por último, se han establecido convenios de colaboración multinivel que han permitido la creación de oficinas de economía social y solidaria en gobiernos subnacionales, vinculadas a la institucionalidad pública central en materias de financiamiento y apoyo técnico.
El funcionario de la CEPAL aseguró que la experiencia de otros países de la región muestra la importancia de establecer un instituto público dedicado al desarrollo del sector de economía social en Chile, elemento presente en el programa de gobierno del Presidente de Chile, Gabriel Boric. Experiencias comparadas y buenas prácticas pueden observarse, por ejemplo, en algunos institutos públicos de países de la región como el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) en México, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) en Argentina o Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) en el Ecuador.
Los asistentes a la presentación coincidieron en la necesidad de continuar impulsando al sector, lo que involucra la construcción de institucionalidad y la formulación de políticas públicas a partir de los elementos compartidos por los tipos de empresas y organizaciones que constituyen la economía social.