CEPAL presenta su nueva visión de las políticas de desarrollo productivo en Colombia
Áreas de trabajo
Tema(s)
Colombia se encuentra en el puesto 17 entre 28 países de la región para los cuales la CEPAL midió su productividad laboral en 2024. A pesar de que el país viene realizando esfuerzos en materia de políticas de desarrollo productivo, la CEPAL identifica importantes oportunidades de mejora de estas políticas para detonar la productividad.

(Bogotá, 15 de octubre de 2025) – La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó hoy en Bogotá su más reciente publicación "Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025".
“El Panorama propone una mirada renovada para nuestra región, basada en un diagnóstico claro: América Latina enfrenta una trampa de baja capacidad para crecer. La productividad se ha estancado, las brechas territoriales se han ampliado y el riesgo de una tercera década perdida es real”, señaló Angela Ángela María Penagos Concha, Directora de la Oficina de la CEPAL en Bogotá. “Pero también muestra una salida posible: una nueva generación de políticas públicas de desarrollo productivo que responden a lo que hoy marca la frontera del pensamiento económico. Colombia, como muchos otros países de la región, cuenta con una trayectoria institucional importante en esta materia, pero aún enfrenta el reto de hacer que las políticas sean más coherentes, coordinadas y transformadoras”.
En la presentación del informe, Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo de la CEPAL, advirtió que "estamos ante una encrucijada histórica. La región enfrenta el riesgo de una tercera década perdida si no abordamos con urgencia el estancamiento de la productividad". Añadió que "tanto Colombia como la región tienen ante sí la oportunidad de iniciar una nueva era de crecimiento alto, sostenido, sostenible e inclusivo, pero ello requerirá elevar el perfil político de las políticas de desarrollo productivo para escalarlas y mejorarlas, y hacer de la productividad un elemento central en el debate público nacional".
Las cifras respaldan la urgencia del llamado. Según cifras de la CEPAL, en 2024 Colombia ocupaba el puesto 17 entre 28 países de la región en términos de productividad, con un promedio de 410 dólares generados por hora de trabajo a la semana. Esta cifra ubica al país por debajo del promedio regional de América Latina y el Caribe, que para este año mostró una productividad de 598 dólares por hora semanal.
El informe destaca a Colombia entre cinco países de América Latina —junto con Brasil, Chile, México y Perú— que vienen implementado políticas de desarrollo productivo integrales, en línea con recomendaciones que la CEPAL viene haciendo en la materia. La Política Nacional de Reindustrialización 2024-2034 es reconocida como un esfuerzo importante que incorpora apuestas productivas y un proceso de construcción colectiva que involucró encuentros regionales con organizaciones públicas, gremiales, académicas y sociales de prácticamente todas las regiones del país.
Sin embargo, la CEPAL ha identificado brechas entre el diseño y la implementación. Por ejemplo, los datos del sistema SisCONPES revelan que al cierre de 2024 el avance real de la política fue de 17,37%, muy por debajo del 38,56% proyectado. El informe también señala la ausencia de mecanismos formales de coordinación y gobernanza para articular actores nacionales y subnacionales, un factor clave para el éxito de estas políticas. Adicionalmente, no se están utilizando las iniciativas clúster como mecanismos para organizar agendas estratégicas en torno a las apuestas productivas definidas bajo la política.
El componente territorial fue central en la presentación. La participación de representantes de Bogotá, Boyacá, Santander y Antioquia reflejó la convicción de la CEPAL de que la transformación productiva debe construirse desde los territorios con estrategias adaptadas a realidades locales.
El informe forma parte de los esfuerzos de la CEPAL para proporcionar orientación práctica sobre cómo los países y sus territorios pueden escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo para impulsar la transformación productiva de sus economías. La implementación de agendas ambiciosas de desarrollo productivo está dentro del ámbito de acción de los gobiernos y puede determinar si la región avanza hacia un futuro más productivo, inclusivo y sostenible, o enfrenta otra década perdida.
Más información: