CEPAL participa en el Octavo multi-stakeholder forum on science, technology, and innovation for the sustainable development goals de las Naciones Unidas
Áreas de trabajo
Organizado por Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization (GEIDCO)

El Foro que tuvo lugar en Beijing y en formato híbrido, fue organizado por GEIDCO. Este Foro estuvo conformado por eventos paralelos virtuales que estuvieron coorganizados por Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization (GEIDCO), Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), Organización Meteorológica Mundial (WMO) y Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (UNSDSN). La División de Recursos Naturales, presentó una ponencia (participación virtual) sobre el trabajo que desarrolla la Unidad de Agua y Energía, en el panel de discusión denominado: Accelerating Innovation in Technology and Policy Mechanisms to Promote Sustainable Energy Development.
La ponencia se denominó Energy transition powering transformative sustainable development in Latin America and the Caribbean y estuvo a cargo de la Señora Rayén Quiroga, Jefa de la Unidad de Agua y Energía de la División de Recursos Naturales de la CEPAL. Expuso la situación y principales desafíos de la matriz energética en ALC, señalando que en la región 16,1 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y 77 millones no tienen acceso a sistemas de cocción limpia. Destacó la composición de la matriz energética regional que se basa en su mayoría en combustibles fósiles (67%), siendo solo el 33% renovable. Recalcó que el transporte es el principal consumidor final de energía, que depende de los combustibles fósiles y supone el 36% del consumo total, seguido de la industria (29%) y el sector residencial (18%).
La señora Quiroga, resaltó la inadecuada gobernanza del sistema eléctrico que ha concentrado la inversión privada en el subsector de generación, así como las redes de transmisión y distribución deterioradas e insuficientes que habrían llevado a una reducción de la calidad y aumentado la inseguridad energética frente a choques externos.
Todos estos aspectos de acuerdo a la señora Quiroga, dificultan el cumplimiento de la Agenda 2030 y, específicamente, el logro del ODS 7 “Energía asequible y no contaminante”. En este contexto, presentó la propuesta de la CEPAL para una transición energética sostenible e inclusiva para los países de ALC, la cual se basa en cinco pilares y se entiende como un proceso de trasformación sostenible del sistema energético que requiere un nuevo ecosistema de gobernanza, inversiones dirigidas y marcos regulatorios modernos y adaptación de las instituciones, a través de políticas públicas y programas con hojas de ruta: 1. Incrementar la Energía renovable en la matriz; 2. Universalizar el acceso a la electricidad basada en renovables y disminuir la pobreza energética; 3. Incrementar la eficiencia energética en todos los sectores de actividad económica, residencial y edificaciones; 4. Fortalecer la complementariedad, integración e interconexión entre los sistemas energéticos de la región, y 5. Aumentar seguridad y resiliencia energética regional ante choques externos.
La región ha sido el segundo destino más importante por anuncios en energía renovable desde 2010, representando el 17% del valor global de los proyectos durante la década. La señora Quiroga enfatizó en la necesidad urgente de invertir el 1,3% del PIB anual de la región durante una década para: 1. Universalizar el acceso a la electricidad en base a fuentes renovables; 2. Generar 7 millones de empleos verdes: 3. Reducir un 31,5% las emisiones de CO2, y 4. Mejorar la integración, la resiliencia y la seguridad energética.
La Sra. Quiroga destacó las políticas y acciones que se incentivan desde la CEPAL para acelerar la transición energética en la región, las cuales se basan en: a) Desbloquear y movilizar la financiación necesaria para impulsar la transformación energética hacia una economía sostenible y resiliente; b) Mejorar la planificación a largo plazo y la integración energética regional para maximizar el uso de energías renovables y garantizar la seguridad y sostenibilidad energética en la región (FOREPLEN desde 2018 en la región); c) Desarrollar un nuevo ecosistema basado en una gobernanza efectiva, la participación activa de los sectores público y privado y la colaboración comunitaria; d) Impulsar políticas y programas de eficiencia energética en los sectores productivos para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero; y e) Impulsar la demanda y oferta de energías renovables.
Finalmente, la Sra. Quiroga subrayó que es necesario capitalizar el conocimiento existente, las capacidades de ingeniería, las fuentes de energía renovable y los minerales críticos y los cuatro desarrollos clave que destacan en la región por su potencial transformador y sinérgico: Eólica y Solar, hidrógeno verde, litio y electromovilidad.
País(es)
- Latin America and the Caribbean