CEPAL participa en conversatorio internacional sobre seguridad hídrica en América Latina y el Caribe: Fondos de Agua como clave para las políticas públicas

16 Jul 2025 | Nota informativa

El pasado miércoles 16 de julio se celebró el conversatorio internacional virtual “Seguridad Hídrica en América Latina y el Caribe: Incidencia de los Fondos de Agua en las políticas públicas sobre agua”, evento que reunió a representantes del sector público, privado, cooperación internacional y sociedad civil para dialogar sobre el rol estratégico de los Fondos de Agua en la construcción de políticas sostenibles y multisectoriales. Organizado por el Fondo de Agua para Lima y Callao – Aquafondo, y con la participación activa de la CEPAL, el encuentro destacó experiencias concretas e iniciativas regionales que están transformando el enfoque de gobernanza hídrica en la región.

Reunion

El conversatorio fue inaugurado por la señora Mariella Sánchez, Directora Ejecutiva del Fondo de Agua para Lima y Callao – Aquafondo, quien dio la bienvenida a los participantes y destacó la importancia de fortalecer las alianzas para la gestión integrada del agua. Por su parte, la señora Ana Elizondo, Jefa del Proyecto de Seguridad Hídrica de la Fundación FEMSA y representante de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, presentó una visión general sobre el impacto positivo de los Fondos de Agua en la seguridad hídrica regional.

Durante el encuentro se abordaron temáticas clave para avanzar hacia una seguridad hídrica real y duradera en América Latina y el Caribe. Una de las reflexiones centrales giró en torno al papel estratégico de los Fondos de Agua como mecanismos de gobernanza multiactor, capaces de movilizar financiamiento y facilitar intervenciones en cuencas hidrográficas mediante soluciones basadas en la naturaleza (SbN).

Se compartieron experiencias de diversos Fondos de Agua de la región, con énfasis en las iniciativas desarrolladas en Guatemala, Ecuador, Chile, México, Uruguay, República Dominicana, Colombia y Perú. Estas experiencias resaltaron cómo los esquemas colaborativos contribuyen al cierre de brechas sociales en sectores fundamentales como el saneamiento, la agricultura y la conservación ambiental.

El cierre del evento estuvo a cargo de la señora Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En su intervención, la oficial subrayó que la seguridad hídrica constituye un pilar esencial para el desarrollo sostenible y resiliente de la región. Destacó especialmente el papel de los Fondos de Agua como catalizadores de SbN, señalando que América Latina y el Caribe alcanzó en 2023 una inversión total de 390 millones de dólares en este tipo de soluciones, con Perú liderando en términos de magnitud, con más de 250 proyectos en ejecución y 75 millones de dólares invertidos. Asimismo, presentó el enfoque de capacidades institucionales TOPP (Técnicas, Operativas, Políticas y Prospectivas), propuesto por la CEPAL como clave para una gobernanza hídrica más integral y con visión de largo plazo. Finalmente, extendió una invitación a todos los participantes a formar parte de la Semana Regional del Agua 2025, co-organizada por CEPAL, que se celebrará del 6 al 10 de octubre en Santiago de Chile, y que incluirá los V Diálogos Regionales del Agua.

Este evento reafirma el compromiso de los actores regionales con el fortalecimiento de las capacidades institucionales y la promoción de políticas públicas inclusivas, resilientes y sostenibles en torno a la gestión del agua.

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.