CEPAL participa en capacitación sobre estrategias para atraer inversión extranjera con impacto territorial en la Argentina
Áreas de trabajo
Tema(s)
Durante la capacitación se destacó que la atracción de IED debe integrarse en una estrategia de desarrollo productivo de largo plazo, construida en consenso y centrada en fortalecer capacidades económicas y encadenamientos locales.

En el marco de su compromiso con el desarrollo productivo regional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dictó un módulo sobre inversión extranjera directa (IED) en un curso dirigido a funcionarios de las provincias de la Argentina, organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) de dicho país con el apoyo de la oficina de la CEPAL en Buenos Aires.
El curso fue impartido por Cecilia Plottier, jefa de la Unidad de inversiones, talento humano y otros factores habilitantes del desarrollo productivo de la CEPAL, y tuvo como objetivo entregar herramientas conceptuales y analíticas para promover una inversión extranjera alineada con la transformación productiva de los territorios,
Dinámicas de la IED en la región
Durante la formación, se analizó la heterogeneidad de la inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Plottier destacó que las motivaciones de las empresas transnacionales varían considerablemente entre subregiones: “En México y Centroamérica, la inversión ha estado fuertemente vinculada a procesos de relocalización productiva orientados al mercado norteamericano, como en los sectores de autopartes, dispositivos médicos o electrónica. En cambio, en América del Sur predomina la inversión asociada a recursos naturales, además de una fuerte presencia en servicios financieros, telecomunicaciones y transporte”, explicó.
Estas dinámicas han sido monitoreadas por la CEPAL a través de su informe anual “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe”, publicación de referencia para comprender las tendencias, actores y sectores predominantes en la región. Según el informe más reciente, Argentina fue en 2023 el quinto país con mayor número de anuncios de nuevos proyectos de inversión, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, hidrocarburos y manufacturas.
La gestión subnacional de la IED
Uno de los principales temas abordados fue la gestión de la IED a nivel provincial. Un estudio reciente de la CEPAL reveló una alta concentración territorial de la inversión en cinco países de la región, tanto en términos de montos como de sectores estratégicos. En Argentina, por ejemplo, provincias como Neuquén atraen importantes flujos por su perfil sectorial, aunque con menor cantidad de proyectos.
En cuanto al diseño institucional, se observó una amplia diversidad de esquemas nacionales y subnacionales. No obstante, se coincidió en la necesidad de fortalecer la coordinación vertical entre niveles de gobierno y entre instituciones. “Contar con una estrategia nacional clara permite alinear esfuerzos y evitar que sea la IED la que determine el rumbo del desarrollo, cuando debiera ser al revés: que la IED se oriente hacia los objetivos estratégicos del país”, afirmó Plottier.
En la misma línea, destacó la importancia de fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales para diseñar e implementar políticas propias, participar en esquemas de gobernanza multiactor e interinstitucional, y establecer mecanismos de monitoreo y evaluación de impacto.
Condiciones y políticas para atraer inversión con impacto
Plottier destacó que la atracción de IED con impacto positivo no ocurre de manera automática. “Se requiere de políticas públicas activas, coordinación institucional y estrategias claras que vinculen los intereses de las empresas con las prioridades del territorio”, reiteró. En este sentido, identificó dos ámbitos principales de acción: por un lado, los factores estructurales –como la estabilidad macroeconómica, la transparencia, el estado de derecho, la disponibilidad de infraestructura y el capital humano–, que inciden en la competitividad de los territorios; y por otro, las políticas específicas de promoción e incentivos, tales como la ventanilla única, el acompañamiento permanente a inversionistas, la atracción de inversiones estratégicas o la construcción de marca territorial.
Este curso forma parte de las acciones de cooperación técnica que impulsa la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, orientadas a fortalecer las capacidades institucionales de los países para una mejor gobernanza del desarrollo productivo. En esta línea, la CEPAL reitera su compromiso de acompañar a los países y sus territorios en la formulación de estrategias integradas que pongan a la inversión extranjera directa al servicio del desarrollo productivo, con encadenamientos productivos, transferencia tecnológica, creación de capacidades y generación de empleo de calidad.