CEPAL llama a prestarle más atención al tema del uso efectivo de las tecnologías digitales para impulsar la productividad en América Latina y el Caribe

2 de Junio de 2025 | Nota informativa

Con más de dos décadas consolidando una estrategia regional de transformación digital, la CEPAL suma nuevas herramientas e iniciativas para cerrar brechas tecnológicas y productivas en la región.

Evento

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reafirmó su compromiso con una transformación digital inclusiva y estratégica durante su participación en el 12º Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD 2025) y M360 LATAM. En este espacio, la institución presentó nuevas herramientas y propuestas orientadas a aprovechar la digitalización como palanca para superar los desafíos estructurales del desarrollo productivo, en línea con el trabajo sostenido que viene impulsando desde hace más de dos décadas en la región.

Más de 70 autoridades, expertos y representantes del sector público y privado se reunieron los días 28 y 29 de mayo en el Hyatt Regency de Ciudad de México para analizar los retos y oportunidades que enfrenta América Latina y el Caribe en su transición digital. En este espacio, Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, hizo un llamado a articular la transformación digital con las políticas de desarrollo productivo de los países.

“La transformación digital se nos presenta como una oportunidad para abordar el reto de productividad, ahora bien, si y solo si avanzamos hacia una real y efectiva utilización de las tecnologías digitales”, afirmó Llinás.

Transformación digital: clave para el desarrollo productivo

Durante su intervención, Llinás advirtió sobre el limitado aprovechamiento de las tecnologías digitales por parte del tejido empresarial latinoamericano. “Más del 70% de las mipymes no tiene presencia en internet y, entre las que sí la tienen, más del 60% mantiene una presencia pasiva, sin realizar transacciones digitales”, señaló. Esta realidad representa un obstáculo para la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el internet de las cosas o el blockchain.

Para superar estas brechas, la CEPAL propone una estrategia integral basada en cuatro ejes prioritarios:

  • Escalar el extensionismo tecnológico digital que apoye a las empresas en la adopción tecnológica.
  • Alinear los procesos de digitalización con las prioridades productivas nacionales y territoriales.
  • Fortalecer la capacidad de producción regional de tecnologías digitales.
  • Promover la coordinación interinstitucional, especialmente entre ministerios TIC y aquellos responsables del desarrollo económico.

Más de 20 años promoviendo la cooperación digital regional

La CEPAL resaltó también la importancia del arreglo institucional eLAC, que este año cumple 20 años impulsando una agenda regional de cooperación digital. En su ciclo 2024–2026, eLAC promueve 38 objetivos estratégicos organizados en tres pilares: transformación digital para el desarrollo productivo, para el bienestar y para la modernización del Estado, además de tres ejes habilitadores: conectividad significativa, gobernanza y seguridad digital, e innovación con tecnologías emergentes.

Nuevas herramientas al servicio de las mipymes y el desarrollo productivo

La CEPAL presentó en el Congreso dos herramientas nuevas que refuerzan su apuesta por el desarrollo productivo digital:

  • DIGITALÍZATE: herramienta de autodiagnóstico diseñada para apoyar a las mipymes en sus procesos de transformación digital. Permite evaluar el nivel de madurez digital y recibir recomendaciones personalizadas. Su implementación está en curso en México en sectores estratégicos como semiconductores, electromovilidad, aeroespacial e insumos médicos.
  • Simulador de Transformación Digital Productiva: plataforma analítica que, a través de modelos de complejidad y simulación computacional, permite identificar sectores prioritarios para la transformación digital, estimar impactos en productividad, empleo y equidad, y diseñar políticas públicas basadas en evidencia.
Clústeres digitales y cooperación regional

Como parte de la Agenda Regional de Desarrollo Productivo Digital, la CEPAL impulsa la articulación de 25 iniciativas clúster en 10 países de la región. Esta agenda se estructura en tres líneas de trabajo:

  1. Fomentar el diálogo público-privado para el diseño de planes sectoriales de digitalización, comenzando por el sector agroindustrial junto a FAO e IICA.
  2. Medir y analizar el nivel de digitalización en sectores productivos.
  3. Promover acciones de colaboración entre distintas iniciativas de articulación productiva.

Una de las iniciativas más destacadas es el Programa Interclúster de Economía del Conocimiento, que vincula 29 iniciativas de 10 países en cinco sectores estratégicos: agroalimentario, salud, industrial/construcción, turismo y moda. Estos grupos están en proceso de elaboración de perfiles de proyectos conjuntos que serán presentados en la Córdoba TechWeek, el 24 y 25 de septiembre, ante potenciales financiadores.

La participación de la CEPAL en el CLTD 2025 reafirma su compromiso con una transformación digital que promueva la inclusión, eleve la productividad y contribuya al desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Como señaló Marco Llinás, el desafío no es solo incorporar tecnología, sino garantizar que la transformación digital contribuya efectivamente a cerrar brechas estructurales y fortalecer el tejido productivo regional.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico