Nota informativa
Este martes 27 de septiembre se realizó el seminario internacional: “Hubs digitales y coordinación económica y social de territorios rurales y cadenas agroindustriales”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto al Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP), la Red Iberoamericana para la Digitalización de la Agricultura y la Ganadería (RIDAG), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de América Latina y el Caribe (PLACA) de la FAO, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura de Chile.
El espacio virtual se efectuó en el marco del proyecto Facility Territorial que coordina la CEPAL, con apoyo y financiamiento de la Unión Europea, y estuvo orientado a reflexionar acerca de las tecnologías digitales como herramientas para promover la innovación y el mejoramiento de los procesos productivos a nivel de empresas, cadenas y territorios, con el fin de preparar la etapa post pandémica y contribuir a acelerar el proceso de digitalización del sistema agroalimentario regional y consolidar nuevos modelos de desarrollo productivo, más inclusivos, eficientes y sustentables.
La bienvenida al encuentro estuvo a cargo de la Jefa de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, Jeannette Sánchez, quien agradeció la realización de esta instancia y detalló que se encuentran trabajando con diversas instituciones vinculadas a la digitalización territorial, en apoyar con asistencia técnica y conocimiento a territorios rurales, cadenas agroindustriales, programas de extensión agrícola y generar sinergias y redes de colaboración con empresas, productores, clústeres y otros actores estratégicos.
En tanto, Federico Bert, consultor de IICA, a cargo del Programa de Transformación Digital de la Agricultura, señaló que es indispensable minimizar los posibles impactos negativos de la transformación digital en la agroindustria, mientras que Lina Marcela Carrera, Secretaria Técnica de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Huila, comentó el trabajo conjunto que se ha realizado con CEPAL y el apoyo del DNP en Colombia, para impulsar oportunidades de desarrollo productivo en Huila y reforzar la propuesta estratégica de la gobernación que ha sido denominada: “Huila Distrito de la Innovación”.
Al respecto, desde FAO, el Oficial de Políticas en Desarrollo Territorial, Luiz Beduschi, aseguró que este seminario es una oportunidad para apoyar el conocimiento e intercambio de experiencias, en medio de la post pandemia y la aceleración de la transformación digital en sistemas agroalimentarios, de manera que estos puedan volverse más inclusivos, eficientes, resilientes y sostenibles.
El segundo espacio del seminario fue una mesa redonda, moderada por Agusti Font, Coordinador de la RIDAG, y en la que se abordó la creación de hubs territoriales en distintos países de América Latina. En el caso de Chile, la presentación de un hub territorial en la región de Arica y Parinacota, estuvo a cargo de Marcela Aedo, consultora de la CEPAL, mientras que el caso de Patagonia Hub, en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, lo presentó el gobernador de esta región, Jorge Flies. En el caso de Ecuador se presentó la experiencia de implementación de centros digitales territoriales en Cotopaxi, a cargo de Eduardo Ramírez, Coordinador del Grupo de Trabajo de FAO Inversiones & Desarrollo y de la Iniciativa 1000 Aldeas Digitales. También se abordó la creación de hubs territoriales en España, en particular la experiencia de Andalucía Agrotech, a cargo de Francisco de Paula Rodríguez García, Asesor de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Finalmente, fue el turno de Estados Unidos, quien presentó la experiencia de la Central Appalachian Network, a cargo de Andrew Crosson, CEO de Investment Appalachia. De esta forma, fue posible comparar los distintos logros y dificultades desde la perspectiva de representantes e instituciones que han ido implementando estos procesos.
Al respecto, se detallaron algunas de las fases de desarrollo y los niveles de impacto de estas redes de colaboración, haciendo hincapié en mejorar la coordinación entre pequeños agricultores y negocios con mercados e industrias de mayor tamaño, así como también la posibilidad de fortalecer las oportunidades y habilidades digitales de habitantes de territorios alejados de grandes urbes. En este sentido, uno de los temas que generó sinergias entre las y los panelistas fue la posibilidad de contar con intermediarios en innovación digital, de manera que al traspasar el conocimiento y el apoyo técnico a los territorios rurales existan distintos niveles de formación e implementación de tecnologías digitales, de manera que nadie quede fuera de este tipo de herramientas.
En este sentido, todas las experiencias expuestas en el seminario han ido impulsando el desarrollo de hubs digitales como herramientas para promover la innovación, mediante estrategias diferenciadas que se adaptan a las potencialidades de los distintos territorios. Es así que, por ejemplo, en el Appalachian Network el énfasis está puesto en la conexión y comunicación entre las distintas comunidades que habitan en una amplia área geográfica; mientras que, en la región de Magallanes, el Patagonia Hub se relaciona con los programas de innovación de frontera, impulsados por el gobierno regional en hidrógeno verde, banco de reserva genética e investigación en la región Antártica.
En el caso del Hub Territorial Arica y Parinacota, el objetivo es constituir una comunidad de actores públicos y privados interactuando y colaborando en la generación de un entorno propicio y sostenible para el desarrollo de las actividades productivas en servicios de plataformas digitales. Este hub, en particular, le entregó prioridad a tres sectores productivos fundamentales para el territorio: agricultura, turismo y energía.
En el caso de las experiencias en Cotopaxi, Ecuador, el desafío ha estado puesto en construir soluciones y servicios digitales apropiados a pequeños productores en el medio rural, buscando su presencia en nuevos mercados y socios locales que permitan proporcionar y promover estrategias y conocimiento para el marketing digital y los servicios de finanzas digitales.
Por último, en el caso de Agrotech de Andalucía, España, los esfuerzos se han centrado en la promoción coordinada de servicios para la innovación en la cadena agroalimentaria, poniendo en red y coordinando las competencias de las distintas instituciones que apoyan al sector.
Acerca de las dificultades que han debido enfrentar los procesos de incorporación de tecnologías digitales en territorios rurales y cadenas agroindustriales, algunas de ellas son la falta de habilidades digitales de los territorios, las profundas brechas de acceso y conectividad y la escasa participación de pequeños agricultores en los mercados. Estas debilidades se han ido acentuando en algunos territorios debido a la escasa coordinación interinstitucional que existe en algunos países y la excesiva centralización en la toma de decisiones.
No obstante, la generación de estrategias colectivas impulsadas por los distintos actores locales ha permitido valorar las capacidades locales y construir senderos de desarrollo que se han potenciado con la aplicación de las tecnologías digitales. El debate evidenció que para alcanzar estos resultados es necesario que el hub digital converja con las políticas de desarrollo que las autoridades regionales impulsan a nivel territorial; que exista una gobernanza público privada que sostenga la acción colectiva; que se adopte tecnologías y modalidades de trabajo que se ajustan a las especificidades del territorio considerado.
Para un adecuado funcionamiento de las plataformas del hub digital es clave la conformación de un equipo profesional estable que cuente con comunicadores que desempeñen una función de animadores de la comunidad virtual y técnicos que apoyen la elaboración de contenido.
Este seminario es parte del trabajo conjunto que ha realizado CEPAL, FAO e IICA con otros organismos regionales como la RIDAG, la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de América Latina y el Caribe de FAO, la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFÉ), así como también con entidades privadas que buscan fortalecer sus sistemas digitales, tal como la Fundación Think Tank Cacao de Ecuador e ICAFE de Costa Rica.