CEPAL destaca el rol estratégico de la banca de desarrollo en las políticas de desarrollo productivo

28 de Marzo de 2025 | Nota informativa

Marco Llinás, director de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, participó en el seminario "Smart Development Banks en América Latina y el Caribe"

En el marco de la Comunidad de Práctica para Bancos de Desarrollo en América Latina y el Caribe, la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizaron el seminario Smart Development Banks en América Latina y el Caribe. El encuentro fue una oportunidad para exponer el rol de la Banca de Desarrollo en las políticas de desarrollo productivo de la región. 

Durante su intervención, Marco Llinás, director de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, destacó el papel estratégico que la banca de desarrollo debe desempeñar en la transformación productiva de los países de la región.

Funciones estratégicas de la Banca de Desarrollo

Llinás destacó que la Banca de Desarrollo “está llamada a jugar un rol central en el mejoramiento de las políticas de desarrollo productivo de la región”, a partir de un trabajo en dos frentes. En primer lugar, relacionado con su rol tradicional de brindar financiamiento, la banca deberá buscar alinear la financiación con las prioridades productivas de los países y de sus territorios, incluyendo la financiación de bienes públicos específicos que se pudieran derivar de agendas estratégicas como las que se dan en el marco de iniciativas clúster. Adicionalmente, la banca de desarrollo debe complementar su oferta de valor para incluir instrumentos que permitan a los países de la región competir en los mercados internacionales en condiciones de igualdad con otros países, como lo son, por ejemplo, los créditos y garantías de exportación. 

En segundo lugar, la banca de desarrollo debería actuar como un generador de inteligencia de mercado, identificando barreras que obstaculizan el desarrollo productivo. Para ello, es fundamental que, además de identificar estos cuellos de botella a través de su actividad crediticia, las instituciones financieras desarrollen herramientas y análisis que sirvan como bienes públicos para el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo.

Nueva visión para el desarrollo productivo de la región

Esta visión se alinea con la nueva visión de la CEPAL para escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo en la región. Según la Comisión, América Latina y el Caribe enfrenta una baja capacidad para crecer debido al estancamiento de la productividad

Para superar esta situación, es crucial promover la transformación productiva de las economías mediante la sofisticación, diversificación y cambio estructural, abarcando todos los sectores económicos. Bajo esta nueva visión “las políticas pueden cobijar cualquier sector de la economía y no solo al sector industrial manufacturero. 

Bajo estas políticas, es esencial establecer prioridades productivas. "Estamos condenados a priorizar, y para fomentar esa discusión, desde la CEPAL hemos planteado un portafolio de 15 sectores estratégicos que los países y territorios podrían utilizar como referente al momento de establecer sus prioridades en el marco de sus políticas de desarrollo productivo", afirmó Llinás.

Su implementación requiere la colaboración de diversos actores, incluyendo el sector público, privado, académico y la sociedad civil. En este sentido, la gobernanza debe ser un pilar central, articulando actores, recursos y esfuerzos en torno a agendas estratégicas de desarrollo productivo, priorizando la coordinación antes que los subsidios. Además, es fundamental adoptar un enfoque territorial, impulsando agendas de desarrollo productivo a nivel subnacional.

En este contexto, la CEPAL considera a las iniciativas clúster como una “tecnología institucional” que permite articular distintos actores en torno a agendas estratégicas. Para fortalecer esta articulación, ha desarrollado una plataforma que registra más de 380 iniciativas clúster en la región, proporcionando un marco de referencia para impulsar el desarrollo productivo.

Próximos pasos

Desde la CEPAL, se continuará trabajando en estos temas en la nueva edición del documento bandera Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025 y en el Latin American Economic Outlook (LEO) 2025, que este año se centrará en políticas de desarrollo productivo, incluyendo el papel de la banca de desarrollo.

"Solo si los países y territorios logran escalar las políticas de desarrollo productivo, podremos impulsar el crecimiento de la productividad y mejorar el bienestar de nuestras sociedades", concluyó Llinás.

País(es)

  • Latin America and the Caribbean

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico