CEPAL, CAF y BID, junto a los gobiernos de Chile y México presentaron el Acelerador de inversiones en políticas y sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe
Áreas de trabajo
En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la CEPAL, CAF y el BID, junto con los gobiernos de Chile y México, presentaron el Acelerador de inversiones en políticas y sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe. En el evento participaron altas autoridades de las instituciones y representantes de gobierno, así como socios estratégicos de la iniciativa—ONU Mujeres, OIT, PNUD, la Alianza Global para el Cuidado, BMZ/giz y el Fondo Filantrópico Wellspring—.
En el contexto de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CRM), la CEPAL, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Chile, en su calidad de Presidente de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe y de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, y el Gobierno de México, en su calidad de país anfitrión de la XVI CRM, organizaron el evento paralelo “Acelerador de inversiones en políticas y sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe”. En el evento participaron altas autoridades de las instituciones y representantes de los países que lideran esta iniciativa, así como organizaciones aliadas —ONU Mujeres, la OIT, el PNUD y la Alianza Global para el Cuidado— y otros socios estratégicos —BMZ/giz y el Fondo Filantrópico Wellspring—. El evento contó con el apoyo del Gobierno de Alemania a través del Programa de cooperación entre la CEPAL y el BMZ/giz.
El evento fue moderado por Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, quien explicó que, esta iniciativa multiactor presentada en la Plataforma de Acción de Sevilla, busca promover e incrementar las inversiones para el financiamiento de políticas y sistemas integrales de cuidados a través de la cooperación entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, los bancos regionales, subregionales y nacionales de desarrollo, y otros actores del Desarrollo.
En el evento participaron como panelistas José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Alejandra Claros Borda, Secretaria General de CAF, Diana Rodríguez, Asesora Especial en Género y Diversidad para el Presidente del BID, Enrique Ochoa Martínez, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos del Gobierno de México y Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género del Gobierno de Chile. Por su parte, las comentaristas fueron María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres, Ana Virginia Moreira, Directora Regional de la OIT, Silvia Morimoto, Representante Residente del PNUD en México, Ana Moreno, Secretaria Técnica de la Alianza Global por los Cuidados, Silke Silva-Meléndez, Primera Secretaria para la Cooperación de la Embajada de Alemania en México y Gaby Oré, Oficial Senior de Programa del Fondo Filantrópico Wellspring.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL señaló que en las primeras conversaciones sobre esta iniciativa se planteó la necesidad avanzar en la movilización recursos, establecer líneas de crédito y otras herramientas en colaboración con los bancos de desarrollo. Indicó también que el cuidado debía incorporarse plenamente en la planificación y presupuestación de los estados. Recalcó la importancia de un financiamiento sostenible y del uso de cálculos para establecer escenarios de costos de las inversiones destinadas a cerrar brechas de género e implementar políticas a partir del Simulador de inversiones en políticas de cuidados de la OIT actualizado con información para 23 países de la región en colaboración con la CEPAL.
Por su parte, la Secretaria General de CAF señaló que el cuidado no debía considerarse únicamente como un tema social, ya que también genera empleos, salarios e ingresos fiscales. Resaltó que los sistemas de cuidado permiten que las mujeres participen en el mercado laboral lo que es importante para el cierre de brechas de género. Finalizó diciendo que para la CAF el tema de los cuidados es clave y que serán parte de las estrategias para asegurar su financiamiento.
La Asesora Especial en Género y Diversidad para el Presidente del BID indicó que la iniciativa BID Cuida introduce un enfoque innovador que ofrece apoyo a gobiernos, sector privado y personas emprendedoras, y que busca responder con mayor rapidez y promover la priorización de acciones. Señaló que las bancas de desarrollo también pueden movilizar al sector privado, escalar buenas iniciativas, aportar a la sostenibilidad de los programas de cuidados más allá de cambios de gobierno y reforzar el trabajo con evaluaciones. Finalizó su intervención diciendo que el Acelerador requiere un trabajo coordinado entre sus entidades para poder dialogar y articular acciones de manera conjunta con los gobiernos.
El Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, Enrique Ochoa señaló que su país se encontraba construyendo una base sólida para el desarrollo de un sistema nacional de cuidados, siendo uno de los 100 Compromisos que recogen las prioridades del gobierno nacional. Resaltó que para esto resultaba imprescindible movilizar recursos internos y externos, tanto públicos como privados. Terminó su alocución indicando que la acción política decidida y la asignación de recursos financieros son condiciones fundamentales para construir la sociedad del cuidado. Esto asuntos son parte central de lo que se debatió en los siguientes días en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe: las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género.
Por su parte, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género del Gobierno de Chile, Antonia Orellana señaló que entre los avances alcanzados por su país se encuentran reformas legislativas importantes y múltiples iniciativas concretas, como la ampliación de la red local de apoyo al cuidado y la creación de casas de adultos mayores. Destacó que el Acelerador se concibe como una herramienta para transformar los compromisos asumidos en acciones concretas que devengan en avances hacia la igualdad, ya que las herramientas técnicas que proporciona la cooperación internacional resultan clave para acelerar los resultados, y que las instituciones parte de esta iniciativa cumplen un rol fundamental de coordinación en la implementación de la Agenda Regional de Género.
En la ronda de comentarios, la Directora Regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, puso de relieve que la iniciativa además de priorizar el financiamiento de las políticas de cuidados avanza en un nuevo contrato social que posicione la vida en el centro, considerando el cuidado como parte de la seguridad social. Por su parte, Ana Virginia Moreira, Directora Regional de la OIT destacó los resultados del trabajo conjunto con CEPAL en el Simulador de la OIT de inversiones en políticas de cuidados en los cuales se generaron escenarios de inversión a 2035. Durante su intervención destacó el potencial generador de empleo que tienen estas inversiones y las posibilidades para reducir las brechas de género. Remarcó que el limitado espacio fiscal exigía la adopción de acciones decididas para movilizar recursos financieros y que el Acelerador constituía una iniciativa estratégica para esto. La representante del PNUD manifestó que el Acelerador se planteaba como un espacio capaz de combinar la agenda de los cuidados con la agenda climática, maximizando los beneficios de ambas, mientras que la Secretaria Técnica de la Alianza Global por los Cuidados dijo que el sentido del Acelerador residía en la multidimensionalidad de sus actores.
Por su parte y de manera relacionada, la representante de la Embajada de Alemania en México señaló que el Acelerador era una iniciativa que une capacidades y maximiza la movilización de recursos a través de un enfoque coordinado. Finalmente, la Oficial Senior de Programa del Fondo Filantrópico Wellspring dijo que, en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, se había discutido sobre el papel de las organizaciones filantrópicas en el financiamiento del desarrollo, reconociendo que, aunque no resolverán por sí solas el problema, pueden actuar como catalizadoras para la movilización de recursos adicionales.
Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL cerró el evento invitando a todos los países y nuevos socios a participar en la iniciativa. También indicó que, en términos de acciones específicas, luego de este evento, la propuesta será presentada en otros ámbitos regionales e internacionales, se realizará una reunión de autoridades de ministerios de finanzas sobre el financiamiento de la economía del cuidado, se establecerá una comunidad de prácticas y se confeccionará un informe conjunto sobre las inversiones en cuidados.