Nota informativa
Entre el 16 de octubre y el 29 de noviembre de 2024, se desarrolló, en modalidad híbrida, el Curso Internacional “Estado abierto en América Latina y el Caribe”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos-, y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En la fase presencial participaron 34 de los 50 participantes, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. El curso contó con 15 becas completas otorgada por la CEPAL y el BCIE.
El objetivo del programa de formación fue entregar los fundamentos conceptuales y prácticos del paradigma de Estado abierto. Las y los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer las nociones que sustentan las políticas, programas y proyectos públicos que buscan impulsar la construcción de sociedades abiertas y participativas.
Asimismo, los participantes aplicaron herramientas que les permitieron formular propuestas de iniciativas de transparencia gubernamental, con acceso a la información y alta rendición de cuentas, propiciando instancias de participación ciudadana y colaboración entre gobierno y ciudadanía, que se adecúen a su contexto territorial y ámbito laboral; y contribuyan al desarrollo sostenible en sus ciudades, regiones y/o países.
El curso tuvo dos fases, una virtual y una presencial, repartidas de la siguiente manera:
- Fase virtual (16 octubre al 13 noviembre de 2024): Tuvo una duración de 20 horas docentes repartidas en cuatro semanas a través de la Plataforma de educación a distancia Moodle. En esta fase, los participantes se familiarizaron con los conceptos básicos del curso a través de la observación de presentaciones interactivas, la participación en foros de intercambio y la realización de un trabajo práctico individual en el cual aplicaron los conceptos aprendidos.
- Fase presencial (25 al 29 de noviembre de 2024): Tuvo una duración de una semana, totalizando 40 horas académicas, y se realizó en la Sede Subregional de la CEPAL en la Ciudad de México. Durante esta fase se impartieron clases magistrales que aportaron para el trabajo de taller que se hizo en forma grupal. El objetivo de esta fase fue que los participantes desarrollaran un compromiso/proyecto concreto, incorporando los principios y ejes de un gobierno abierto. Al finalizar, los participantes debieron presentar el resultado de su proyecto al resto de los participantes.
En la inauguración del curso, el Oficial a cargo de la Sede Subregional de la CEPAL en México, el Sr. Jorge Mario Martínez Piva, destacó la importancia de esta actividad en un contexto en que la región de América Latina y el Caribe enfrenta tres grandes trampas o desafíos estructurales que obstaculizan su desarrollo: baja capacidad de crecimiento, alta desigualdad y limitada movilidad social, y debilidad institucional acompañada de una gobernanza poco efectiva. Estos desafíos, que están interconectados y se retroalimentan, generan un círculo vicioso de estancamiento productivo, exclusión social y fragilidad institucional. Los principios de un Estado abierto, a través de sus principios de la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la innovación tecnológica, son fundamentales para superar estas trampas y devolver la confianza ciudadana en las instituciones.
Por su parte, en la clausura se contó con la presencia del Sr. Héctor Javier Guzmán, Secretario del BCIE, quien manifestó su satisfacción con la alianza colaborativa con CEPAL y expuso sobre las iniciativas que el Banco está realizando para promover la transparencia y la apertura, dentro de la aplicación de su Política de acceso a la información.