CEPAL publica material de lectura del curso virtual Litio, un recurso estratégico: Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad

26 Nov 2025 | Nota informativa

La CEPAL publicó documento que compila las lecciones y estudios de caso presentados en el Curso Virtual: Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad. Los contenidos abordan elementos clave para avanzar hacia una gobernanza más integral, responsable y sostenible del litio, de modo que su explotación contribuya efectivamente al desarrollo sostenible de los países que poseen este recurso.

En el contexto del creciente interés mundial por el litio como recurso crítico para la transición energética, el material de lectura del curso virtual: Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad, elaborado por la División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ofrece una introducción a temas fundamentales que conciernen a este recurso mineral.

El litio es un elemento clave para la transición energética y ha sido reconocido como un recurso estratégico por los países de América Latina que cuentan con yacimientos abundantes. Los países ricos en litio, como Argentina, Bolivia y Chile consideran este recurso fundamental por su potencial para promover el desarrollo socioeconómico y la agregación de valor en sus economías.

En el material de lectura Litio, un recurso estratégico: gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad, se abordan conceptos, nociones básicas y análisis sobre aspectos geológicos, tecnológicos, contractuales, productivos, de mercado, de las redes globales de producción vinculadas a la electromovilidad, tributarios, de transparencia, normativos y de regulación, entre otras dimensiones, que están relacionados directa e indirectamente con la explotación del litio.

Esta visión integral es fundamental para que América Latina pueda aprovechar plenamente el potencial estratégico del litio. La compilación de lecciones y estudios de caso busca contribuir al análisis y fomentar el debate público. A través de las distintas secciones que integran los seis módulos del curso virtual, se examinan diversas dimensiones del entramado de marcos regulatorios, procesos productivos, transacciones comerciales, generación de conocimiento y relaciones sociales que conforman las redes globales de producción en las que está inmerso el litio.

El primer capítulo, titulado “Introducción a la minería del litio: desarrollo de proyectos y procesos productivos”, ofrece una visión general de la minería del litio. Se abordan la distribución de yacimientos, métodos de evaluación y procesos productivos, destacando que, pese a su abundancia geográfica, la extracción rentable se concentra en salares sudamericanos por sus condiciones específicas. Asimismo, se presentan tecnologías emergentes para la extracción desde salmueras, que podrían ampliar las reservas explotables y redefinir la posición estratégica de la región en el mercado global.

El segundo capítulo “El litio como recurso crítico para la transición energética: análisis del mercado mundial” analiza el papel del litio como recurso crítico para la transición energética, destacando su creciente demanda impulsada por la electromovilidad y las baterías de ion-litio, que pasaron de representar el 35% del consumo en 2015 al 57% en 2019, con proyecciones del 90% para 2030. Examina la concentración de la oferta en pocos países (Australia, Chile, China y Argentina), la falta de transparencia en precios y contratos, y la alta volatilidad del mercado, que carece de cotización en bolsas tradicionales. Aborda los desafíos para financiar proyectos intensivos en capital, las amenazas derivadas de tecnologías alternativas y la necesidad de mecanismos regulatorios claros. Finalmente, analiza los impactos socioeconómicos en el “triángulo del litio”, incluyendo empleo calificado, desarrollo regional y tensiones sociales, concluyendo que la gobernanza, la transparencia y la sostenibilidad son claves para que el litio contribuya efectivamente al desarrollo y a la transición energética global.

El capítulo tercero, titulado “El litio y las redes globales de producción: estructura, flujos y actores”, analiza la inserción del litio en las redes globales de producción para baterías y vehículos eléctricos. Señala la fuerte división internacional del trabajo: América Latina y Australia proveen materias primas, mientras que Asia (especialmente China) domina la fabricación de celdas, baterías y autos eléctricos. China lidera todos los eslabones y concentra más del 50% de la capacidad global. Se observa una tendencia a la regionalización cerca de los mercados de consumo y a la integración vertical mediante alianzas estratégicas y contratos de suministro anticipado. Además, se revisan políticas de la UE, EE. UU. y China para fortalecer cadenas locales y reducir dependencia externa. La estructura global favorece la concentración asiática y plantea desafíos para que América Latina capture mayor valor agregado.

El cuarto capítulo “La gobernanza del litio en los países del triángulo: marcos normativos y estrategias tecno-productivas” examina las diversas estrategias adoptadas por los Estados de América Latina respecto a la gobernanza del litio, revelando la heterogeneidad regional en la regulación de aspectos cruciales como la propiedad, acceso, producción y gestión de este recurso. Estas diferencias responden a marcos históricos y regulatorios que requieren coaliciones políticas y económicas para su transformación. Se examinan los casos de Argentina, Bolivia y Chile, destacando políticas orientadas al desarrollo tecnológico y productivo, así como los desafíos para asegurar que la explotación del litio impulse el desarrollo económico regional de manera sostenible.

También el material de lectura analiza cómo los países ricos en litio en América Latina participan en la renta económica generada por este recurso estratégico para la transición energética. El quinto capítulo “Renta minera y transparencia fiscal en la minería del litio” examina la caja de herramientas tributarias disponible para los estados y se destaca que el diseño del régimen fiscal debe equilibrar la creación de valor, la equidad intergeneracional y la gestión transparente de la renta económica para evitar la paradoja de la “maldición de los recursos naturales”. Se abordan los desafíos técnicos y administrativos del sector minero y se analizan los regímenes fiscales de Argentina, Bolivia y Chile, incluyendo la estructura de ingresos, la transparencia y la simulación de escenarios tributarios, donde la apropiación estatal varía entre 44,3% y 63,7%, reflejando diferencias en políticas y capacidades de gestión tributaria que impactan el desarrollo económico y social asociado a la minería del litio.

Finalmente, el sexto y último capítulo “Transparencia y sostenibilidad ambiental y social en la minería del litio”, aborda los desafíos ambientales y sociales de la minería de litio en Argentina, destacando impactos sobre el agua, biodiversidad y actividades tradicionales, así como tensiones con comunidades locales. Analiza las limitaciones en evaluación ambiental, consulta previa y fiscalización, y compara marcos jurídicos en Argentina, Bolivia y Chile, subrayando la necesidad de fortalecer capacidades estatales para garantizar una minería sostenible que equilibre desarrollo y conservación.

Con este material de lectura, la CEPAL busca aportar a la comprensión integral de las múltiples dimensiones vinculadas, de forma directa e indirecta, con la explotación e industrialización del litio, así como contribuir al análisis de los minerales críticos para la transición energética, procurando que estas actividades promuevan el desarrollo sostenible en la región.

Contenido relacionado

Cepal-CA
20 Oct 2025 | Nota informativa

Expertos gubernamentales reiteran importancia de la agregación de valor, la economía circular y la inclusión de género para avanzar hacia una minería más productiva, inclusiva y sostenible en la región

La CEPAL ha producido una serie de videos testimoniales que visibilizan los avances y logros alcanzados por gobiernos y actores clave de la región, gracias a la asistencia técnica proporcionada…

5 Ago 2024 | Curso

Tercera edición del Curso: Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad

El curso es organizado por la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación…

17 Ago 2022 | Nota informativa

Finalizó primer curso “Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad”, organizado por la División de Recursos Naturales

Finalizó la primera edición del curso virtual “Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad”, organizado por la División de Recursos Naturales y el…

10 Jun 2022 | Nota informativa

CEPAL inició el curso “Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad”

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició la primera edición del curso “Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad”, junto con…

Proyecto(s) relacionado(s)

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.