Comercio sin papel: una herramienta clave para la competitividad e integración regional

25 Sep 2025 | Nota informativa

Países de la subregión centroamericana muestran progresos significativos en sus agendas de comercio sin papel, pero aún existe margen de mejora, especialmente en las operaciones intersectoriales y transfronterizas.

portada documento Comercio sin papel en Centroamérica, México y la República Dominicana: impulsando la cooperación transfronteriza y la integración regional
En este documento se analiza el progreso de la implementación en las agendas de comercio sin papel en ocho países de la región latinoamericana, evaluando los principales avances y desafíos.

25 de septiembre, 2025.- La facilitación del comercio se ha convertido en un pilar estratégico para los países que buscan fortalecer su competitividad e integración regional. En este contexto, el comercio sin papel surge como un enfoque transformador, capaz de digitalizar documentos, agilizar procesos y reducir costos y eliminar barreras burocráticas.

En años recientes, la Sede Subregional de la CEPAL en México ha promovido diálogos con socios estratégicos de la región sobre los avances en comercio sin papel y su impacto en la productividad y competitividad. Entre estos aliados se encuentra la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), que en 2023 lanzó la “Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad con Énfasis en Gestión Coordinada de Fronteras”, con el objetivo de impulsar la transformación digital en toda la región y fortalecer la integración económica.

Esta estrategia de la SIECA se sostiene sobre cinco pilares: controles eficientes y ágiles para el levante y despacho de mercancías y movilidad de personas; simplificación y digitalización de procedimientos y trámites; armonización y homologación de estándares y normativa; infraestructura, movilidad y logística; y movilidad de personas por turismo, negocios, médicos, académicos, Mipymes y comunidades fronterizas. En todos estos pilares el comercio sin papel no solo acompaña los procesos, sino que actúa como un motor de modernización y una palanca para la integración regional, potenciando la eficiencia y la coordinación entre países.

Para conocer con detalle los avances y desafíos de la región, la CEPAL elaboró en 2024 un estudio sobre la preparación legal de los Estados miembros de la SIECA para implementar agendas de comercio sin papel. Este análisis dio origen al presente documento ampliado que abarca ocho países de la subregión central y norte del continente: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana y Panamá - evaluando el progreso, los logros y los retos pendientes de la subregión.

El informe destaca tres hallazgos principales:

  1. Posible discrepancia entre políticas e implementación. Aunque la mayoría de los países han desarrollado marcos institucionales y legales alineados con estándares internacionales, persisten brechas entre la normativa y la práctica, que dificultan la creación de sistemas interoperables para la facilitación del comercio, especialmente el comercio sin papel y transfronterizo.
  2. Progreso heterogéneo en las áreas de comercio sin papel y transfronterizo. Dentro de cada país, algunos componentes de las agendas avanzan más que otros. Se evidencia la necesidad de un progreso equilibrado, incluyendo la cooperación transfronteriza más allá del simple intercambio de bienes y servicios.
  3. Disparidades en los avances transfronterizos. La subregión ha logrado avances importantes, pero los niveles de preparación, cooperación, marcos jurídicos y documentación comercial varían considerablemente entre países.

Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer la colaboración intersectorial y transfronteriza. La CEPAL recomienda, para ello, consolidar capacidades institucionales a nivel nacional y regional, organizadas bajo un enfoque técnico, operativo, político y prospectivo, conocido como Capacidades TOPP, promovido por nuestra institución. Este enfoque permite pasar del “qué”—las áreas prioritarias—al “cómo”—las acciones concretas necesarias para fortalecer dichas capacidades. Se sugiere comenzar por reforzar estas capacidades a nivel nacional y, posteriormente, consolidar esfuerzos regionales para construir una agenda común, eficiente y ágil que impulse el comercio transfronterizo sin papel.

El comercio sin papel es una herramienta para alcanzar un objetivo ambicioso: construir una región plenamente integrada, digitalmente conectada y altamente competitiva, donde el comercio sin papel se convierta en motor de la innovación, eficiencia y desarrollo. El objetivo es contar con una región capaz de superar barreras burocráticas, agilizar el intercambio de bienes y servicios, y posicionarse en el comercio global con rapidez, solidez y sostenibilidad, incluso frente a los desafíos que plantean los actuales cambios geopolíticos.

Sede(s) subregional(es) y oficina(s)

Sede subregional, México

País(es)

  • México
  • Centroamérica

Suscripción

Get ECLAC press releases by e-mail.