La CEPAL resalta avances regionales en información geoespacial y estadística ante el Comité de Expertos en Gestión Global de Información Geoespacial de las Naciones Unidas

26 Ago 2025 | Nota informativa

Áreas de trabajo

En la Sede de las Naciones Unidas, la CEPAL presentó avances concretos en la implementación del Marco Integrado de Información Geoespacial (UN-IGIF) y el Marco Global Estadístico Geoespacial (GSGF), en América Latina y el Caribe, subrayando el valor de la información geoespacial y estadística para orientar políticas públicas y el cumplimiento de los ODS.

speakers_side-event_15_unggim_05aug2025.JPG
Expositores del Foro sobre Información Geoespacial Integrada para las Agendas de Desarrollo (Nueva York, 5 de agosto de 2025)

En el marco de la Decimoquinta Sesión del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM), la CEPAL, a través de su División de Estadísticas, participó en el evento paralelo Foro sobre Información Geoespacial Integrada para las Agendas de Desarrollo, realizado el 5 de agosto de 2025 en Nueva York. Este evento paralelo se centró en resaltar la importancia de integrar la información geoespacial para avanzar en los ODS y las prioridades de desarrollo nacional, destacando los marcos globales como herramienta para mejorar la coordinación institucional, la colaboración interdisciplinaria y el acceso a datos geoespaciales y estadísticos confiables y desagregados.

En este contexto, la División de Estadísticas de la CEPAL presentó los principales avances alcanzados por los países de América Latina y el Caribe en la aplicación del Marco Integrado de Información Geoespacial de las Naciones Unidas (UN-IGIF) y en la integración de datos estadísticos y geoespaciales, a través de la implementación de los principios del Marco Global Estadístico Geoespacial (GSGF)para apoyar la planificación del desarrollo sostenible en la región.

La presentación destacó cómo la CEPAL ha acompañado a diversos países en el fortalecimiento de la gobernanza, la planificación estratégica y la integración de datos estadísticos y geoespaciales, contribuyendo así a mejorar la formulación de políticas públicas y el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Entre las experiencias presentadas, se destacaron:

  • República Dominicana: actualización de la política nacional de gestión de información geoespacial, con base en las nueve vías estratégicas del UN-IGIF.
  • Chile: fortalecimiento institucional y de coordinación intersectorial, acceso abierto a datos públicos y definición de datos prioritarios, a través de una política nacional basada en los lineamientos del UN-IGIF
  • Colombia: desarrollo de un plan de acción basado en las vías estratégicas del UN-IGIF mediante un ejercicio interinstitucional de autoevaluación.

Asimismo, se destacó la importancia de los Memorandos de Entendimiento (MOU) entre oficinas estadísticas e institutos geográficos (caso de República Dominicana), que garantizan la cooperación sostenible, así como el desarrollo y construcción de geoportales estadísticos con apoyo de la Unión Europea. Estas plataformas, implementadas en países como Argentina, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y República Dominicana entre otros, permiten difundir información clave para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas.

En su intervención, la Comisión subrayó que la integración de información estadística y geoespacial constituye una herramienta estratégica para avanzar hacia un desarrollo sostenible más inclusivo, informado y basado en evidencia en América Latina y el Caribe.

Con este trabajo, la CEPAL reafirma su compromiso de apoyar a los Estados Miembros y a UN-GGIM: Américas en el fortalecimiento de capacidades, la cooperación regional y la implementación de marcos globales que permitan aprovechar al máximo la información geoespacial para el desarrollo.